Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Libro recopila poemas inéditos y visiones de escritores williche de la región

LITERATURA. El trabajo, que es parte de una investigación doctoral, pretende ser lanzado cuando termine la cuarentena.
E-mail Compartir

Tras un taller territorial realizado junto a escritores williche de la región de reconocida trayectoria, como son Jaime Huenún, Graciela Huinao, Faumelisa Manquepillán, Cristian Antillanca, Sonia Caicheo, Bernardo Colipán, Miriam Torres Millán y Roxana Miranda Rupailaf, surgió la idea de realizar un libro que recopilara el trabajo hecho en ese encuentro, en el que se discutió la noción de territorio mapuche, desde las emociones y la memoria colectiva.

"Desde allí comenzamos el trabajo de transcripción, interpretación y edición. Lo más relevante de este libro es que es una antología territorial, es decir, a través de la mirada de los autores, que develan la cartografía imaginaria del territorio mapuche actual", explica Sandra Villanueva, autora del texto que realizó junto al académico y director del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (Ceder), James Park.

"No sólo encontrarán poemas inéditos, sino que están plasmadas sus visiones con respecto al territorio", destaca Villanueva.

El libro, que se titula "La otra resistencia: Antología territorial de escritores Mapuche-Williche", es uno de los resultados que surgió de la investigación doctoral "Fundamentos teóricos-metodológicos de los territorios discursivos: Estudio en los discursos territoriales mapuche y del estado chileno actual", realizada por Villanueva y Park.

Museos de la zona también se vuelcan a programación virtual

POR CONTINGENCIA. Al igual que la mayoría de los centros culturales, ofrecen sus servicios online.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa M.

Como la mayoría de los recintos que viven de las visitas del público, los museos han debido adecuarse a la emergencia sanitaria, y para eso, así como otros centros culturales, han optado por una programación online y ofrecer sus servicios a través del mismo sistema, esto con el fin de no quedarse sin conexión con la comunidad.

En lo local, el Museo Histórico de Puerto Montt prepara una serie de actividades, que estarán disponibles desde el próximo lunes a través de Facebook.com/Museo Histórico de Puerto Montt e Instagram.com/museohistorico_pm- para recibir el mes del patrimonio, además de contar con su archivo digitalizado para quienes requieran consultarlo.

"En abril hemos estado trabajando en generar un programa de acción para enfrentar este nuevo desafío. Primero, poniendo a disposición todas las guías temáticas que nosotros hacemos con los alumnos al interior del museo, agregando contenidos a partir de las exposiciones y los montajes que tenemos, para que esas guías puedan ser resueltas. De la misma forma, esto también entrega insumos para taras que tengan que ver con historia local o patrimonio cultural. Por otro lado, el archivo bibliográfico se ha estado digitalizando desde 2016, pudiendo abrir así la consulta online. En redes sociales, tendremos la colección fotográfica que fue digitalizada en 2005", detalla Pamela Urtubia, directora del recinto de la capital regional.

La encargada agrega que "además, en el tema de las exposiciones, el tema en línea nos permite tomar colecciones que no han sido puestas en montajes al público, pero que online nos permite a nosotros tener un desarrollo más avanzado". A eso suma una alianza con Balmaceda Arte Joven que permite exhibir otra muestra.

De igual forma, el Museo Colonial Alemán de Frutillar cuenta con opciones online, en el marco de las actividades que ofrecen estos recintos UACh. Todo, a través de museosaustral.cl y las redes sociales Facebook.com, Twitter.com e Instagram.com/museosaustral. Las temáticas van desde fotografía a arqueología.

"Por nuestra parte nosotros nos estamos dedicando muy intensivamente a armar una completa agenda de actividades dirigida a todos los públicos, así que están cordialmente invitados a vivenciar las experiencias que realizamos en redes", apunta Marcelo Godoy, director de la Dirección Museológica UACh.