Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Casos superan los 3.000.000 y OMS dice que la pandemia está "lejos de finalizar"

CORONAVIRUS. La relajación de medidas, dijo el organismo sanitario, puede incluso traer consecuencias económicas peores. También indicó que los países que han seguido su recomendación, están mejor. Brasil asoma como nuevo epicentro.
E-mail Compartir

Pocas horas antes del cierre de esta edición, los casos de coronavirus en el mundo habían alcanzado los 3.064.141 y la cantidad de muertos se empinaba sobre las 211.533 personas. Estas cifras corresponden a los registros online que entrega la Universidad Johns Hopkins. La Organización Mundial de la Salud (OMS) entrega reportes diarios que van varios miles más abajo que lo que pueden entregar en línea otros organismos, pero entendiendo que los tres millones ya estaban prácticamente alcanzados ayer, y considerando que muchos países están relajando medidas de restricción como cuarentenas y cordones sanitarios, la agencia de la ONU reiteró ayer que la pandemia "está lejos de finalizar" y que aún "queda mucho por hacer".

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, subrayó que su organismo no puede obligar a los Estados a cumplir sus recomendaciones, pero aseguró que "los países que han seguido nuestros consejos se encuentran en mejor situación que aquellos que no lo han hecho".

El experto etíope indicó que la OMS "brinda la mejor asesoría que puede en base a pruebas científicas, pero cada país puede aceptarla o no, asumen su responsabilidad y no tenemos potestad para que se acaten nuestras recomendaciones".

Tedros añadió que las orientaciones de la OMS empezaron en enero, mes en el que, por ejemplo, la organización declaró el día 30 la emergencia internacional por el avance del virus, "cuando solo había 82 casos fuera de China, ninguno de ellos en Latinoamérica".

"Cualquier país habría podido activar entonces medidas de salud pública y creo que esto ya demuestra que se debe escuchar la asesoría prestada por la OMS", concluyó.

Impacto económico

Sobre las medidas de relajación que se están adoptando en algunos países a medida que se reducen los casos en ellos, el director ejecutivo de la OMS para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan, subrayó que "hay que estar seguro al hacer estos cálculos, pues si se flexibiliza demasiado pronto podría haber nuevos casos y quizá haya que dictar confinamientos nuevamente".

"No hay una respuesta fácil, pero no debemos descartar que pueda haber un nuevo brote que requiera un nuevo confinamiento", alertó e incluso mencionó que "los gobiernos tienen que poner en la balanza las vidas y la economía. Pero si dan pasos demasiado pronto, se arriesgan a sufrir un impacto mayor en la economía".

Brasil, posible epicentro

Mientras en países como Alemania ayer se retomaron las clases en instituciones de educación superior, Brasil se comenzó a perfilar como el posible nuevo foco rojo de la pandemia, cuando el presidente Jair Bolsonaro insiste en que no hay necesidad de imponer las severas medidas que han ralentizado la propagación de la infección en otros países.

Mientras ciertos estados de Estados Unidos y algunos países europeos adoptaban medidas para gradualmente relajar sus límites a la movilidad y el comercio, la intensificación del brote en Brasil llevó a los hospitales al límite, por lo que algunas víctimas murieron en casa.

"Aquí tenemos todas las condiciones para que la pandemia se vuelva mucho más seria", dijo Paulo Brandão, virólogo de la Universidad de Sao Paulo.

Brasil reportó oficialmente más de 4.543 muertes y casi 67.000 infecciones confirmadas, pero se cree que las cifras reales, como en muchos otros países, son mucho más elevadas dada la falta de pruebas y que muchas personas sin síntomas severos no han buscado atención hospitalaria.

Algunos científicos indicaron que probablemente más de un millón de personas en Brasil estén infectadas.

Cancelada primaria

Nueva York, en tanto, actual foco mundial de la pandemia, en una medida sin precedentes, canceló las primarias presidenciales demócratas, fijadas para el 23 de junio, debido al coronavirus.

Ayer Estados Unidos llegó a los 1.010.356 contagios y el total de fallecidos se elevó por sobre los 56.797.

CHILE Y ARGENTINA

Ayer el presidente argentino Alberto Fernández y Sebastián Piñera conversaron por teléfono y coincidieron en "avanzar en una agenda de trabajo conjunta", más allá de "cualquier diferencia", después de la polémica que se generó cuando el viernes pasado Fernández llamó a la unidad a la oposición chilena para "recuperar el poder". Durante la comunicación telefónica, que duró 45 minutos según un comunicado de la Presidencia argentina, los mandatarios coincidieron en que el impacto del coronavirus "ha dado vuelta la economía a todos" y que están enfrentando a "los mismos dos adversarios: la pandemia y la recesión".

3.064.141 contagios había anoche a nivel mundial, mientras que los fallecidos llegaban a 211.533.

66.501 casos sumaba ayer Brasil, con 4.543 fallecidos. Es el país de Sudamérica más afectado por la pandemia.

Johnson pide respetar restricciones por covid-19 y evitar "un desastre económico"

REINO UNIDO. El primer ministro regresó a sus actividades formalmente ayer, luego de haberse recuperado de coronavirus. Dijo que el país atraviesa el "peak".
E-mail Compartir

El primer ministro británico, Boris Johnson, conminó ayer a los británicos a no ser "impacientes" y acogerse a las restricciones impuestas contra el coronavirus hasta superar "la primera fase" de la pandemia, entre presiones para que reactive sectores de la economía.

En su reincorporación al trabajo tras recuperarse del covid-19, el líder conservador dijo que hay indicios de que el país "atraviesa el peak" de la enfermedad, lo que significa que "se está revirtiendo la marea" pero también que es "un momento de máximo riesgo" de fracaso si se suavizan las medidas.

Según las últimas cifras divulgadas hoy por el ministerio de Salud, las muertes por el virus en hospitales británicos ascienden a 21.092, tras sumar 360 en un día (por debajo de las 413 anunciadas ayer y 813 el sábado), aunque el número real de decesos es mucho más alto dado que estos datos excluyen los ocurridos en residencias de ancianos o domicilios particulares. Los casos, en tanto, alcanzaron los 157.149.

En su discurso delante de su residencia oficial en Downing Street (Londres), Johnson advirtió de que "no se puede precisar" cuándo ni cómo se modificará el confinamiento en el territorio británico, si bien se comprometió a dar detalles sobre su estrategia "en los próximos días".

A los empresarios que presionan para reabrir sus negocios y a sus colegas conservadores, ansiosos por el impacto en la economía y las finanzas públicas, pidió "contener la impaciencia" para evitar un "segundo peak" de la enfermedad, que causaría más muertes y, al requerir la reintroducción de las restricciones, supondría "un desastre económico".

"Quiero movilizar la economía lo más rápido posible, pero me niego a arrojar por la borda todos los esfuerzos y el sacrificio de la población británica", manifestó.

Recordó que el Gobierno, que decretó el encierro el pasado 23 de marzo y lo ha prorrogado hasta el 7 de mayo, no revisará las medidas hasta que se cumplan varias condiciones, que incluyen que el servicio nacional de salud (NHS, en inglés) pueda afrontar la pandemia, que haya "una caída sostenida" en las tasas de mortalidad diarias y que el número de infecciones baje "a niveles manejables".

Según se supo ayer, en Reino Unido unos 500.000 empresarios han recurrido a las ayudas estatales para sufragar el salario a sus empleados.