Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Adultos mayores vivían en una casa amarrada a un árbol

SOLUCIÓN. Autoridades de Vivienda conocieron el caso y, con las medidas de salud respectivas, entregaron un nuevo inmueble a una pareja que reside en Hualaihué.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Después de vivir muchos años en una precaria casa amarrada a un árbol para que el viento no la destruya, una pareja de adultos mayores recibió un nuevo inmueble por parte de las autoridades de Vivienda.

José Gallardo Marín ha estado radicado toda su vida en el sector de Quiaca, en la isla Llancahué de Hualaihué.

Allí, a sus 65 años, con algunos dolores y malestares producto de una vida dura, hace patria con su pareja Patricia Villegas en su terreno donde no llega la energía eléctrica ni señal de telefonía, sin baño ni agua potable, y solo sobreviven con sus escasas pensiones de vejez y discapacidad, la crianza de algunas ovejas y lo que la tierra pueda darles.

En un morro frente al mar, desafiando el viento, mirando a los cerros que caen al fiordo, junto a bosques enclavados en los roqueríos, decidieron levantar hace años una vivienda muy precaria, incluso debiendo amarrarla a un árbol para que no se fuera cuesta abajo.

En un derrumbe precisamente don José perdió su anterior vivienda, sin embargo, se levantó y siguió adelante con los pocos recursos con que contaba. Tejuelas, latas, maderas, materiales de desecho y hasta unas cuerdas para evitar que la choza se vuele le han servido para resguardarse de la lluvia y el viento que caracterizan a esta isla.

El agua sigue siendo generosamente aportada desde una vertiente ubicada a 200 metros de la mediagua y yendo en bote y micro una vez al mes va al pueblo, para cobrar sus pensiones de vejez y discapacidad (Patricia presenta una discapacidad intelectual), se las arreglan con 90 mil pesos para abastecerse de víveres.

Térmica

El seremi de Vivienda, Jorge Guevara, destacó el cambio que significará para la pareja la nueva casa. La autoridad dijo que es un matrimonio que vivía en condiciones muy precarias hace ya 20 años. "A través del subsidio rural pudimos construir una vivienda con aislación térmica, con buen nivel de terminaciones. Viene equipada con paneles solares para generar electricidad, que nunca habían tenido, tampoco tenían alcantarillado. Están muy agradecidos por la ayuda".

Añadió que la casa que tenían era una pequeña cabaña de 5 por 3 metros de una sola habitación, donde tenían su cama, una cocina a leña y una pequeña mesa, no tenían ventanas. Fernando Gunckel, director regional del Serviu, hizo énfasis en el trabajo mancomunado que se realizó para llegar con la solución definitiva: "Es un orgullo ser parte del tremendo trabajo en equipo que permitió entregar esta verdadera solución habitacional. Aquí actuamos todos: Minvu, municipalidad, constructora y entidad patrocinante, y levantamos un hogar para una familia que realmente lo necesitaba". Según Gunckel "de otro modo don José y doña Patricia quizás nunca podrían haber accedido a una vivienda de verdad. Sin duda, generamos un cambio enorme y positivo en la vida de esta pareja, tal como en muchos otros hogares en que cumplimos el objetivo".

Fiscalizan piscicultura ubicada en Puerto Varas

COVID-19. Dirección del Trabajo está inspeccionando medidas sanitarias.
E-mail Compartir

Un programa inspectivo se desarrolla en la industria local y sus pisciculturas por parte de la Dirección del Trabajo, el que busca dar seguridad sanitaria a los operarios que se desempeñan en estas empresas.

La primera fiscalización en el contexto del coronavirus se realizó a una empresa de piscicultura de Puerto Varas.

La visita inspectiva a piscicultura Río Maullín, del holding Empresas Aquachile, fue encabezada por el director regional del Trabajo, Mauro González, acompañado por la fiscalizadora Andrea Pardo. En la industria las autoridades se entrevistaron con el gerente de Personas de AquaChile, Sebastián Trujillo.

Según el director regional del Trabajo, Mauro González cada día se está ampliando más la atención frente a la pandemia, tanto en la atención de usuarios como en la fiscalización, "especialmente ahora en higiene y seguridad, comenzando con un ciclo de fiscalizaciones a la industria de la piscicultura, porque es un rubro que continúa con sus operaciones, pero que debe tomar todas las medidas".

De acuerdo a la autoridad esta fiscalización se encuentra respaldada en el artículo 184 del Código del Trabajo -que impone al empleador proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores- y en las normas sanitarias hoy en aplicación en medio de la crisis.

Realizan visita para asegurar las condiciones de salud de los reos

E-mail Compartir

En el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Puerto Montt se realizó un operativo de defensa y salud, el cual la Defensoría Penal Pública está replicando en todos los penales de Chile.

La defensora regional, María Soledad Llorente, explicó que si bien la Defensoría ha visitado periódicamente los penales y está en permanente contacto con los internos, este operativo tuvo como objetivo ayudar a disminuir los altos niveles de ansiedad e incertidumbre que enfrentan miles de personas privadas de libertad en Chile, ante el riesgo de contagio por covid-19.

El personal de salud que asistió al operativo, en tanto, revisó las instalaciones sanitarias del recinto penal.