Nueva normalidad
Es claro que la contingencia nos ha generado una serie de conceptos nuevos como pandemia y cuarentena, entre otras.
Ahora aparece el concepto de "nueva normalidad", que la verdad nos quiere expresar que el mundo cambió y no volverá a ser como antes de la pandemia.
Escucho a presidentes de organizaciones gremiales exigir el reintegro de los funcionarios públicos y de los alumnos cuando no exista riesgo de contagio, situación que va a ser imposible en los próximos dos años, inclusive, si existe una vacuna suficientemente eficaz para generar una inmunidad importante y permanente. Se tiene que considerar las posibles mutaciones que sufra el virus en los próximos meses, como ocurre con los virus de la influenza.
Es claro que en pedir no hay engaño, pero ¿el país y las personas seremos capaces de subsistir los próximos meses, sin ingresos, sin trabajo y sin contacto social?
Lamentablemente, el virus llegó para quedarse y a menos que nos contagiemos todos al mismo tiempo (lo que sería imposible de sostener para el sistema de salud), deberemos acostumbrarnos a convivir con el covid-19, aceptar esta "nueva normalidad", adoptar las mejores medidas de protección o en el peor de los casos, ir contagiándonos de a poco hasta que aparezca una vacuna que cumpla con los requisitos de eficacia y efectividad, que en el mejor de los casos se espera para el 2021.
Óscar Soto Fernández
Estado de Catástrofe
Leía a un reputado profesor español de derecho constitucional, aclarando que el estado de catástrofe -allá lo llaman de alarma- "supone libertad con límites, no confinamiento con excepciones". Esto, que puede sonar a leguleyada, tiene un significado práctico brutal: no corresponde a los fiscalizadores, menos aún a los particulares que pretenden serlo, coartar la libertad personal más allá que en las hipótesis expresamente establecidas en las normas excepcionales que se hayan dictado, al amparo de nuestra Constitución (sí, la misma que sería la raíz de todos nuestros males).
Por otra parte, en nuestro ordenamiento se establece que ciertas facultades presidenciales, relativas a los estados de excepción constitucional, pueden ser delegadas en el intendente; no todas ellas ni tampoco, por ósmosis simple, a otras autoridades como alcaldes o seremis.
Naturalmente habrá funcionarios locales y sectoriales que, en épocas de crisis, por exceso de celo o afán de protagonismo, excederán su ámbito de acción. A ellos debemos recordarles que, a diferencia de los particulares, cuentan con asesoría jurídica pagada por nosotros los contribuyentes; si ésta es mala o una prebenda, en estos tiempos aciagos pueden y deben revisarla.
René Fuchslocher Raddatz
Precio de combustibles
La caída mundial de los precios del petróleo ha redundado en la rebaja del precio de los combustibles a nivel nacional cercano a los $60 por litro, lo que ni siquiera se aproxima a la realidad, ya que esta rebaja debiera superar los $ 200 por litro.
Lo que verdaderamente me ha llamado la atención es que cuando los precios de los combustibles subían, también subía el precio del gas licuado y ahora, después de un mes de rebajas de los primeros, el gas licuado prácticamente no lo ha hecho en igual proporción. Se me ocurre que aquí hay un abuso de parte de Enap, ya que el gas licuado es un artículo de primera necesidad, especialmente para la gente de más escasos recursos.
Pensando esto quise recurrir al Sernac, pero me fue imposible debido a que esta oficina se encuentra cerrada, pese a las instrucciones del Gobierno respecto del funcionamiento de las reparticiones fiscales. En todo caso, me parece que sería importante que alguien, ya sea en forma particular o alguna institución, recurriera de queja ante la justicia para correg ir este abuso.
Aldo Forno Bas
Honrar a padres y madres
En el Éxodo se lee "Honra a tu padre y a tu madre; así prolongarás tu vida en la tierra". Nuestros padres nos cuidaron, alimentaron, guiaron, educaron, procurando para sus familias un futuro mejor. ¿Cuántos desvelos y sufrimientos por las veces en que sus hijos o nietos se enfermaron?
Ante la pandemia, los adultos mayores son los más afectados, deben mantener la cuarentena, alejados físicamente de sus seres queridos; y otros viven en la absoluta soledad. ¿Habrá un mandamiento que hable del amor a la patria?, la respuesta la tenemos en los trabajadores de la salud, quienes a riesgo de contagiarse, cuidan y salvan al enfermo del coronavirus.
A pesar de la catástrofe y pérdidas de empleos en el país, hay personas que no respetan ni cumplen la cuarentena, normas sanitarias, distancia física, realizan encuentros y festejos. ¿Y ellos que dirán del amor a los padres, al prójimo y a la patria?
Dérico Cofré Catril