Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Alcaldes confían en pronta reposición de las obras que podrían quedar suspendidas

CHAITÉN Y HUALAIHUÉ. Se trata de proyectos emblemáticos para el desarrollo local.
E-mail Compartir

Tanto la alcaldesa de Chaitén, Clara Lazcano, como el de Hualaihué, Freddy Ibacache, dijeron confiar en el pronto reinicio de las obras que quedarían suspendidas en esas comunas.

"Debido a la pandemia, vamos a tener un problema de salud y otro económico, por estas obras que se paralizan", comentó Lazcano, quien agregó que ello "será por un tiempo", pero que "hay un bien común, que es la salud y la protección de la población".

Aseguró que el nuevo muelle "es un proyecto no sólo de importancia para la comuna, sino que para todo este territorio, por la conectividad marítima y el desarrollo turístico".

Mientras que Ibacache estimó que aunque esa suspensión se extenderá durante la prolongación de la emergencia sanitaria, "después se retomará y la obra continuará. Habrá que hacer una modificación en los plazos de entrega, porque es una obra muy necesaria para nuestra comuna".

El jefe edilicio dijo que no duda ni tiene temor a que esos trabajos queden inconclusos. "Están los recursos, la empresa y la voluntad de la DOP. Lo que pasa es una cuestión contingente", estableció.

Proyectos de infraestructura en riesgo de paralizar por la crisis del covid-19

OBRAS PÚBLICAS. Autoridades del sector manejan lista con 17 iniciativas, tres de las cuales están con mayores posibilidades de reprogramación. La CChC expresó inquietud por cierre de contratos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

A una semana de haberse desatado el contagio por covid-19 en la región, también comenzaron a advertirse efectos en los proyectos de infraestructura. Los camiones que venían con materiales desde Santiago, ya no estaban llegando y los que sí lo hacían empezaron a tener dificultades para ingresar, especialmente, a la Isla de Chiloé, ante el temor de la comunidad a ver incrementados los pacientes infectados.

La implementación de cordones o aduanas sanitarias hizo que se vieran incrementados los problemas para abastecer las 156 obras que están en ejecución en diferentes puntos de la zona.

Ante ese menor flujo del transporte de carga, especialmente hacia Chiloé y Palena, el secretario regional ministerial (seremi) de Obras Públicas, James Fry, admitió que en determinado momento había 70 proyectos en riesgo de paralizar, lo que ha decrecido a 17, en tres de los cuales analizan su reprogramación, lo que significaría una detención ante la falta de trabajadores y de materiales, así como extender su plazo de ejecución.

Las obras bajo amenaza de liquidación corresponden al terminal portuario de Chaitén, con más de 6 mil millones de pesos comprometidos por la Dirección de Obras Portuarias (DOP) y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR); la Construcción de Infraestructura Portuaria y Pesquera Artesanal en Caleta Aulen, en Hornopirén, con un presupuesto estimado de $2.100 millones, por parte de la DOP; y, el Mejoramiento del Borde Costero en Arena Gruesa, Ancud, con fondos sectoriales por otros $2 mil millones.

El seremi de Obras Públicas admite que una resolución será de larga data, pero que en tanto ello ocurre intentarán evitar la liquidación de obras. En su lugar, las reprograman para ralentizar procesos al interior de esas faenas y seguir adelante una vez levantadas las restricciones sanitarias.

En lo que respecta a los trabajadores, Fry manifestó que un 60 % de ellos no tiene residencia en la región, por lo que no pueden acreditar su domicilio y se les impide llegar a cumplir sus labores, por lo que han conseguido que las empresas contraten mano de obra local. "Sólo en el terminal portuario de Chaitén son más de 140 trabajadores que vienen de afuera", añadió.

Añadió que mediante videoconferencias, el ministro Alfredo Moreno ha instruido extremar esfuerzos para mantener la actividad para que no interrumpir la cadena productiva. "Si una obra se llega a liquidar, que es lo último que queremos, podría generar desvinculaciones, ya que estamos hablando que (esa suspensión) sería por varios meses", comentó, junto con ilustrar el caso del proyecto de baipás de Castro, que aún no se reinicia, tras ser liquidado en 2017, con cerca de un 40% de avance, producto de hallazgos arqueológicos.

Sobre los recursos que quedarían sin usar, el seremi Fry comentó que "lo más seguro es que redestinen a los buenos oficios que está realizando el gobierno para ir en ayuda de las personas que lo necesitan. Porque mucha gente va a quedar sin trabajo producto de esta pandemia".

Indemnizaciones

El seremi de Obras Públicas aseguró que también han sostenido "muchas conversaciones" con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y con empresas de la región.

Vivian Pinilla, presidenta de la sede Puerto Montt de la CChC, expresó que en el gremio tienen una evaluación distinta, en base a información proporcionada por empresas socias, que refleja que esas tres obras estarían paralizadas.

La mayor inquietud de Pinilla es el fin de los contratos, para lo que han sostenido conversaciones con la autoridad .

La propuesta de la Cámara es que sea el Ministerio el que haga oficial esa decisión "para seguir construyéndola en cuanto se pueda".

Precisó que de no aplicarse ese criterio, la empresa constructora renuncia -a través de una carta- a las indemnizaciones comprometidas "y el contratista asume todos los costos y gastos. Así recién van a analizar uno a uno los casos".

Pinilla reconoció que las conversaciones no han tenido una fácil resolución, ya que la postura del MOP es que "se van a paralizar obras que haya que paralizar". La CChC está pidiendo analizar los casos porque "cada proyecto es una particularidad".

Añadió que conforme al catastro elaborado por el gremio, las otras 14 obras mantienen un ritmo de avance más lento. "Algunas están al 25%, otras al 50%. Todas están con el mismo problema: la gente no puede llegar o los vecinos prohiben la entrada de personas o materiales. El escenario es cada día más complejo".

Continúa la actividad en Chacao

Este efecto de la pandemia no ha alcanzado la construcción del puente sobre el Canal Chacao, sostuvo el seremi Fry, quien precisó que siguen efectuando labores del hincado de pilotes en el lado norte, así como en la enfierradura de las estructuras de moldaje, para iniciar la pila central, sobre la roca Remolino. Sólo se busca reprogramar las obras de construcción de pilotes bajo tierra en el lado sur, ante las dificultades para el ingreso de mano de obra foránea. "Esto significa inyectar todos los recursos en el sector norte. Y apenas salgamos de esto, poder rápidamente ingresar en el sector sur y seguir atacando ese frente de trabajo, a lo mejor con más fuerza, para recuperar los tiempos que vamos a perder (…), lo que no implica modificación en los plazos de entrega".

Sobre los proyectos del sector incluidos en el Convenio de Programación con el Gobierno Regional y los Ministerios de la Vivienda y de Transportes, planteó que "hasta el momento no tendrían modificaciones".

En cuanto a obras en etapa de licitación, que implican visitas a terreno, están siendo reprogramadas para permitir la mayor cantidad de oferentes. Asimismo, inspectores fiscales de Vialidad en las cabeceras provinciales están asumiendo comisiones de recepción de obras, como la sede de la Universidad de Los Lagos (Ulagos) en Castro.