Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Consejeros regionales piden rápida coordinación

E-mail Compartir

Fueron los consejeros regionales quienes llamaron a darle "urgencia inmediata" a la compra de 40 mil canastas con recursos del Gobierno Regional. "Como un paso adelante, pero aún con el desafío de darle urgencia inmediata para que el apoyo llegue rápido a las personas" calificaron los consejeros regionales de las bancadas del Partido Socialista y del PPD la reasignación de dos mil millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de la glosa 6% para la compra de 40 mil canastas familiares que serán distribuidas en los 30 municipios de las cuatro provincias de la Región de Los Lagos. Para el core (PS) Francisco Reyes "hay que darle urgencia a la tramitación, que exista una coordinación con los alcaldes y alcaldesas, para llegar rápido con la ayuda a través de los municipios". De acuerdo a Manuel Rivera (PS), presidente de la Comisión Social del Core, la reasignación de los fondos regionales, además para el trabajo con los microempresarios y reactivación del empleo, "llegará a las familias que más lo necesitan".

Dirigentes sociales se organizan para ir en ayuda de familias desabastecidas

COVID-19. Hasta una "olla común" planifican en Puerto Varas y solicitan creación de fuentes laborales de urgencia. Consejeros regionales piden la compra de 40 mil canastas familiares.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Los dirigentes sociales de Puerto Montt y de Puerto Varas decidieron organizarse para ir en ayuda de los vecinos que en estos momentos están desabastecidos producto del mes en pandemia que lleva la región y el país a raíz de la propagación del covid-19.

Sólo en el sector La Vara y Senda Sur, los dirigentes estiman que, por lo menos, 10 grupos familiares están presentado dificultades, principalmente porque se trata de personas que trabajan en forma diaria llevando el sustento todos los días, lo que no está ocurriendo desde hace más de un mes, especialmente entre quienes se desempeñan como vendedores ambulantes o en trabajos de construcción y de manera esporádica.

María Barraza, dirigenta vecinal de este punto de la capital regional, comentó que ya está en contacto con la Delegación Municipal de Alerce y esta semana llegará una asistente social a visitar a las familias que presentan problemas.

Barraza dijo que entre estas 10 familias hay varios adultos mayores, "muchos de los cuales quedaron sin trabajo porque se desempeñaban en las pesqueras o hacían trabajos esporádicos, los que ahora no se hacen y con ello tenían para el día a día".

Destacó -además- la buena disposición en la entidad municipal.

Emergencia

Hernán Navarro, presidente de la Unión Comunal de Juntas de vecinos Urbana y Rural de Puerto Montt, relató que los contactos con los dirigentes son permanentes porque este tipo de situaciones acontecen en las poblaciones.

Navarro anotó que hay despidos y que "la gente que trabaja en forma independiente no tiene los ingresos para subsistir, y no existe hoy en día la ayuda social adecuada".

El dirigente puertomontino se mostró esperanzado que las autoridades puedan desarrollar iniciativas urgentes.

Los proyectos de emergencia indicó se pueden hacer con recursos del Gobierno Regional para dar empleo y por eso advierte que las gestiones deben ser rápidas.

"Ese programa debería privilegiar a quienes no tienen empleo y con la ejecución de obras comunitarias. Dar trabajo y desarrollar obras que son necesarias en los barrios, reparación de sedes, de multicanchas y parques, entre otros", detalla. El dirigente insistió con la urgencia de estos planes, los que incluso -subraya- se podrían llevar adelante entre junio y agosto.

De acuerdo a Navarro la ayuda en alimentación es importante, pero es paliativo.

En ese sentido las juntas de vecinos están haciendo un trabajo de contención, "de disciplina ciudadana, porque es en las poblaciones donde se están recolectando alimentos para las personas más necesitadas. Esto es urgente porque ahora en abril estamos en una situación compleja; pero en mayo será urgente".

Olla común

Baltasar Rivera, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Puerto Varas, resaltó que el contacto con los dirigentes vecinales se mantiene e incluso cuenta que se está trabajando en un catastro de la situación económica de cada familia de los sectores más vulnerables de la comuna lacustre.

Rivera detalló que la mayoría de los trabajadores en Puerto Varas se desempeñaban en restaurantes y hoteles. "Se sabe que desde esta semana y a fines de este mes se nos viene una situación crítica".

"Esperamos tener claro lo que está pasando, porque de los contrario, si la ayuda social no llega pronto; estamos dispuestos a realizar una olla común", afirmó.

Reveló el dirigente que hay familias que aún están logrando subsistir con los recursos que le quedaron por el trabajo realizado en el último mes, "pero se les está terminando el dinero, y lo peor que muchos de estos trabajadores laboraba sin contrato", aseguró.

Recursos

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said, explicó que a nivel nacional el ministerio conformó una comisión transversal para definir el apoyo a hogares vulnerables informales durante la vigencia del covid-19.

Señaló que esta comisión está integrada por ocho expertos con amplia experiencia en los temas de pobreza y vulnerabilidad y que el objetivo es contribuir con las herramientas técnicas.

"Como seremi de Desarrollo Social y de Familia estamos intentando levantar recursos a través del Gobierno Regional, pero la problemática que enfrentan nuestras familias requiere de un apoyo transversal y trabajo de todos los servicios, ministerios y gobiernos locales. Hemos recibido apoyo por parte de las organizaciones sociales que siempre están atentas y el bono covid-19 está pensando en la gente que tiene empleos informales o no tiene ingresos", afirma Soraya Said.

Junto con ello Said recordó que para abordar esta problemática es muy importante comprender que la emergencia del coronavirus en la región es enfrentado con un número muy importante de pobreza multidimensional. Uno de los más alto a nivel país, con un 25,5% "lo que nos obliga a focalizar de manera importante los recursos, no sólo por parte del gobierno regional sino que también en las solicitudes que realizan los municipios".