Distanciamientio físico
Autoridades y medios de comunicación han querido internalizar al denominado "distanciamiento social" como una medida clave frente al coronavirus.
Sin embargo, dicho concepto resulta erróneo y equívoco, en la medida que se refiera a la mera distancia física entre las personas y no esconda alguna trampa.
"El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase de Aristóteles que constata que nacemos con esta característica social y la vamos desarrollando a lo largo de la vida, pues necesitamos de la interacción y de la convivencia con nuestros semejantes para sobrevivir.
Lo anterior resulta especialmente relevante en momentos de crisis y en lo que respecta a los miembros más débiles de la sociedad, como son nuestros niños, pobres, enfermos y adultos mayores.
De esta manera, salvo que veladamente se pretenda imponer un estado policial que controle las relaciones personales entre los ciudadanos, deberíamos preferir hablar de "distanciamiento físico" y, con el apoyo de los abundantes medios tecnológicos disponibles, promover en paralelo la solidaridad entre los chilenos, de modo de hacer su vida lo más normal y llevadera posible, tanto en lo material como en lo espiritual.
René Fuchslocher Raddatz
Locales abiertos en la ciudad
Quiero expresar mi preocupación por la cantidad de locales abiertos en nuestra cuidad, y la cantidad de personas que circulan haciendo su vida normal.
Así con la irresponsabilidad, perjudican a muchas personas, incluso a los que arriesgan sus vidas para atendernos.
Margarette González
Créditos de emergencia
La pandemia del covid-19 no sólo afecta la salud, sino que las finanzas y seguridad de las familias, que el Estado debe apoyar. Los recientes anuncios con respecto al Fogape van en la dirección correcta. Sin embargo, se aprecia confusión entre el Gobierno y los sectores políticos para decidir a qué grupos ayudar de manera directa, pues siempre hay resquemores sobre quién no merece recibir recursos.
Hoy, la ayuda necesaria es masiva, y tratar de definir grupos macro no es lo más efectivo. Una medida que permitiría aliviar la carga financiera de los hogares es otorgar un crédito de emergencia con aval del Estado directo a las personas, similar al crédito universitario actual, con una tasa y monto tope, y las mismas flexibilidades, sustituyendo así los "tres meses de ventas", como el anunciado para emprendedores.
De este modo, quienes necesiten liquidez y no tienen acceso al crédito -o lo tienen a tasas muy elevadas- pueden acceder al sistema financiero sin hipotecar su futuro ni que un empleador actúe de intermediario. Si bien esta no es una medida única ni suficiente para enfrentar la problemática, ayudaría a mantener a las familias a flote ante la baja en la actividad económica.
Harold López, académico de la Universidad de Chile
Perdonazo a deudores
El mundo madura, asciende y evoluciona en su estado de conciencia. Lo que estábamos esperando hace dos mil años está aquí, lo cual implica un salto cuántico de los estados mentales a una sabiduría y práctica de vida de alta ética.
Por tanto, ya no es con el permiso de las elites político-económicas que se deben tomar decisiones globales, es la gente masivamente quien debe acordar tácitamente al menos la primera medida de mayor urgencia en el mundo, el jubileo planetario, que antiguamente era una práctica cada 50 años y que también los usureros abolieron.
Se debe dejar de pagar toda cuenta al menos de los sistemas financieros en el mundo. Es una medida que con los días irá quedando más grabada en la conciencia de la gent.
Esto es lo bueno, lo que viene será una bendición que infartará a los oscuros abusadores.
Francisco Cofré Silva
Chile, Argentina y covid-19
Ante el intercambio de opiniones entre autoridades de Argentina y de Chile en relación a determinar quién ha enfrentado mejor la crisis del covid-19, notar que la población de Argentina es de 45 millones y la de Chile es de 18 millones. Las cifras indican que al 11 de abril, Argentina había realizado 18.027 pruebas y Chile llegaba a las 76.374. ¿Valdrá la pena seguir discutiendo por el número de contagiados en ambos países?
Luis Enrique Soler
¿Y después?
Si el covid-19 arrojó todos estos problemas, ni pensar en lo siguiente, el covid-20.
Sergio Parra