Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gremios piden que exista mayor información para proteger a los funcionarios de agresiones

QUERELLA. Servicio de Salud del Reloncaví formulará una denuncia por acto de amenaza y discriminación contra una trabajadora de la salud en Puerto Varas.
E-mail Compartir

Alma López

Fue el subsecretario de Salud, Arturo Zúñiga. quién criticó una desagradable situación vivida en Puerto Varas, un hecho que puede terminar en los tribunales. Ayer Jorge Tagle, director del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), informó que solicitaron a directivos de la Clínica de Puerto Varas los antecedentes del caso para formalizar una denuncia. "Vamos a realizar la denuncia correspondiente a la justicia porque este tipo de situación no puede ser tolerada bajo ningún punto de vista".

Molestia que surge a propósito de la discriminación sufrida en Puerto Varas por la técnico de enfermería, Marcela Avendaño, quien es ex dirigente de Fenats HPM, y encontró su vehículo -dejado en las cercanías de la Clínica Puerto Varas- una serie de mensajes amedrentadores.

Inaceptable

Ante la situación, dirigentes de distintos sindicatos del sector salud de la zona instaron a las autoridades y medios de comunicación a ofrecer más y mejor información sobre el mecanismo de contagio del covid-19, para evitar que la desinformación y la ignorancia perjudiquen a los funcionarios de las redes sanitarias.

La líder gremial María Angélica Loncón, tesorera de la Federación Nacional de los Trabajadores de la Salud (Fenats) Hospital Puerto Montt, aseveró que para frenar una posible escalada de agresiones contra funcionarios del área, la población debe estar mejor informada sobre el proceso de propagación del virus y los métodos de protección utilizados para evitar el contagio.

"El gobierno y los medios de comunicación tienen que hacer entender a la gente que hoy los funcionarios públicos, si bien es cierto que estamos en riesgo de contagiarnos, también es cierto que existen cánones que tienen que ver con la seguridad de los funcionarios y sus métodos de protección. Nuestro trabajo es difícil ya, estar en primera línea contra la enfermedad es muy fuerte para sumarle situaciones que atenten contra nuestra integridad. Falta mucha información y educación sobre el rol que cumple el funcionario de salud y de cómo lleva este problema del virus", recalcó.

Loncón manifestó su repudio y calificó la amenaza como una muestra de ignorancia, además señaló que debe existir una sanción enérgica porque este tipo de actos puede aumentar si no se detiene a tiempo.

Richar Toloza, de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), tuvo una apreciación similar a la de su par, pero con una postura personal. "Es inaceptable ver estas reacciones de la comunidad, es una actitud que merece el rechazo de todos, sin embargo, hablo a título personal porque para hacerlo en nombre del gremio tengo que reunirme con los demás integrantes, indicó.

Detalle de los hechos

Marcela Avendaño explica que dos individuos la abordaron cuando se encontraba dentro de su auto aparcado en la calle Félix Raimann, frente a la clínica y la instaron a no volver estacionarse en el lugar porque podía contagiarlos de covid-19.

"Dos hombres que estaban con mascarilla golpearon el vidrio del copiloto, cuando bajé la ventanilla para saber qué querían me dijeron: tú no te puedes estacionar aquí. Vamos a llamar a Carabineros…Me dejaron descolocada. Estaban como asustados. También me dijeron que habían dejado un papel en el parabrisas. Pero yo no lo vi en ese momento, sino cuando llegué a mi casa", narró.

Avendaño manifestó sentir incredulidad por lo que estaba pasando. Luego de unos minutos, le contó a compañeros de trabajo lo que le había ocurrido y se dirigió a su casa.

"Al llegar pude leer lo que decía el papel y la amenaza de no volver a estacionar porque los podía enfermar. Es inaceptable que nos traten como gente sucia. No puede permitirse. Hay mucha inquietud en la población, pero eso es ignorancia, desconocimiento y miedo. Subí la foto del papel en Facebook y recibí mucho apoyo, agradezco ese respaldo. Ojalá esto no se repita", contó.

Parte de ese soporte también fue expresado por compañeros. Gustavo Saldivia, presidente del Sindicato de la Clínica Puerto Varas, condenó la acción contra Avendaño y aseveró que no es la primera vez que pasa una situación similar en la zona, pero que no había sido publicada.

"No sabemos quiénes fueron exactamente, no se identificaron, ni como junta de vecinos ni nada. En días pasados a un compañero de trabajo le rompieron el vidrio de su auto estacionado en la misma calle y no le robaron nada, solo fue el hecho de romperle el vidrio. Hay poca empatía, somos vecinos. La clínica tiene como lineamiento ser buen vecino, pero ellos no están siendo buenos vecinos con nosotros. Esto baja el ánimo, nos sentimos discriminados, no solo aquí, está pasando en todo el mundo", comentó.

Mesa regional de femicidios busca incrementar actual coordinación

EN PANDEMIA. La instancia apuntó a fortalecer la comunicación entre las instituciones para optimizar el trabajo preventivo y de atención a las víctimas.
E-mail Compartir

Mediante la modalidad de videoconferencia este lunes sesionó la Mesa Intersectorial Regional de Femicidios, instancia que fue liderada por al seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Lagos, Viviana Sanhueza, en conjunto con la directora regional de Sernameg, Kattia Galindo.

La actividad, que contó con la participación de Carabineros, la PDI, Sename, Sernameg, el Servicio Médico Legal, la Coordinación Regional de Seguridad Pública, el Programa de Apoyo a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, y de la Unidad Regional de Apoyo a Víctimas y Testigos de la Fiscalía, buscó optimizar la coordinación y las comunicaciones en la red intersectorial durante la emergencia sanitaria.

"Cada uno de los servicios dio cuenta de sus protocolos y acciones, con el fin de que la red pueda continuar funcionado de forma articulada, ello especialmente durante esta emergencia sanitaria por Coronavirus, que exige una mayor comunicación interinstitucional", explicó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Viviana Sanhueza.

La secretaria regional recordó que la tarea durante la pandemia apunta a "fortalecer la difusión de la línea 1455 que ofrece orientación en casos de violencia en contra de la mujer, del call center de la Fiscalía de Chile 600 333 00 00, y de los fonos Familia 149 de Carabineros y 134 de la PDI, donde se pueden realizar denuncias en casos de violencia intrafamiliar".

Por su parte la directora de Sernameg en Los Lagos, Kattia Galindo, indicó que "la mesa intersectorial genera un registro unificado de femicidios y casos de violencia que ingresan al circuito, de las atenciones entregadas a sus víctimas además de efectuar una caracterización de las mujeres afectadas, víctimas indirectas y del contexto de los hechos. Estos antecedentes se utilizan para efectuar un análisis, generando información vital para desarrollar estrategias preventivas".

La directora agregó que "frente a hechos de violencia en contra de la mujer, el conjunto de instituciones se encuentra coordinado y capacitado para abordar el caso de manera efectiva".

En cuanto a las cifras, durante el primer trimestre de este año en la Región de Los Lagos no se han registrado femicidios consumados. En el caso de femicidios frustrados, existen tres casos, misma cifra que en igual periodo de 2019.

Dentro de las informaciones entregadas en el encuentro virtual, la Unidad Regional de Apoyo a Víctimas y Testigos de la Fiscalía precisó que en el sitio web www.fiscaliadechile.cl cuentan con un formulario para la realización de denuncias en línea, el que puede ser descargado por el usuario y enviado vía correo electrónico a la fiscalía correspondiente, dependiendo del lugar de ocurrencia del delito.