Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Aprueban nueva opción para diagnósticos

DE COVID-19. Director del Servicio de Salud del Reloncaví, Jorge Tagle, aseguró que en el futuro podrían utilizarse recintos como el de una universidad o de una empresa privada.
E-mail Compartir

El Laboratorio de Biotecnología Aplicada de la Universidad San Sebastián (USS) en Puerto Montt, fue reconocido por el Instituto de Salud Pública (ISP) para formar parte del registro de capacidad diagnóstica en la Región de Los Lagos.

La información fue confirmada por el director del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), Jorge Tagle, quien, eso sí, destacó que "falta que salga oficialmente de la Subsecretaría de Redes como laboratorio clínico".

"Todavía no está completamente cerrado el tema porque hay una parte que ve Salud Pública y otra el Ministerio de Salud, a través de la Subsecretaría de Redes, y esa última parte es la que nos falta. Estamos a días de que salga y vamos a poder comunicar todo, la cantidad de exámenes, la cobertura, la capacidad, pero faltan algunos días para eso", recalcó.

La autoridad sanitaria agradeció los ofrecimientos de centros de análisis, como los de Salmón Chile, Universidad Santo Tomás y la USS, sin embargo informó que, por ahora, no ha sido necesaria la utilización de los mismos ya que el laboratorio clínico del Hospital de Puerto Montt tiene suficiente capacidad (alrededor de 150-200) para la cantidad de muestras que se están realizando diariamente.

"Hicimos la visita técnica a cuatro laboratorios de SalmonChile acá y el Ministerio va a determinar uno de esos para Puerto Montt y otro para Chiloé. Tenemos el ofrecimiento de la Universidad Santo Tomás y la Universidad San Sebastián, así como otras empresas. Estamos enfrentados a la crisis de salud más grande que hemos tenido en décadas y es necesario el apoyo de toda la sociedad. En ese sentido, agradecemos ese espíritu de colaboración que va a ser muy necesario, por eso lo valoramos".

Aseveró que en un par de días o la próxima semana determinarán cuáles laboratorios servirán de respaldo al sistema sanitario.

Detalles técnicos

El vicerrector de la Sede De la Patagonia de esta casa de estudios, Sergio Hermosilla, manifestó que la gestión efectuada por el recinto académico "permitirá el traslado de muestras desde el Hospital Puerto Montt hasta nuestra universidad, lugar en el que serán analizadas bajo un estricto protocolo de bioseguridad, mediante la técnica de PCR".

Para lograr la certificación, la institución académica debió ejecutar adecuaciones para cumplir con estándares de calidad y cuidado en el manejo de muestras humanas de riesgo biológico.

"Contamos con la infraestructura, el equipamiento técnico y recurso humano capacitado; aun así, se implementaron nuevos espacios, como también se actualizaron los procedimientos internos con el fin de asegurar el análisis adecuado de cada una de las muestras", explicó Marcos Godoy, científico a cargo del Laboratorio de Biotecnología Aplicada.

Godoy destacó el apoyo de la doctora María Luisa Rioseco, directora del Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Puerto Montt, quien gestionó la capacitación del personal analista del laboratorio universitario, como el soporte en otras áreas de operación.