Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Contraportada

Denuncian que el precio del pan aumentó en menos de 2 meses lo mismo que en 5 años

ESPECULACIÓN. Otros productos que han elevado su valor son frutas y hortalizas como el tomate, limón, palta y las manzanas. Comercios minoristas temen tener que cerrar sus negocios antes de que acabe abril.
E-mail Compartir

Alma López

En 5 años el precio del pan ha subido un 30%, lo que se traduce en un promedio de 6% anual, el mismo incremento que ha tenido en menos de dos meses.

Así lo informó el presidente de la Asociación de Consumidores (Cider) Puerto Montt, Hernán Navarro, quien aseveró que la incidencia tiene que ver con problemas en la cadena trigo-harina-pan; la comercialización de la harina y los costos que tienen las panificadoras.

"No se justifica el encarecimiento tan significativo del pan, el cual tiene una alta ponderación en el costo de la vida que lo tiene el IPC, y esto desencadena otras situaciones como menor poder adquisitivo, especialmente en estos tiempos", dijo.

El vocero considera el tema sensible ya que "Chile es de los países que más consume pan, aproximadamente 90 kg per cápita al año".

La conjetura salió a relucir luego de una muestra de precios de algunos alimentos de primera necesidad en cuatro cadenas de los supermercados más grandes existentes en la ciudad, que realizó la Asociación de Consumidores el 19 de marzo. La misma fue comparada con la encuesta de precios hecha por la Oficina del Consumidor de la Municipalidad de Puerto Montt, a finales de enero.

Otros productos que han sufrido elevación en sus precios son las frutas y hortalizas, las cuales subieron durante el estallido social en octubre de 2019 y ahora a finales de marzo, indicó Navarro; entre ellos están la palta, el tomate y el limón.

"Hay aspectos que contribuyen al incremento como el factor estacional y de mercado, pero a veces está el factor especulativo, como por ejemplo, la manzana que en este momento hay una producción importante de esta fruta en el país y no se justifica que se incremente su valor", puntualizó.

El representante hizo un llamado a comprar lo estrictamente necesario en cuanto al pan, hacerlo en locales de barrio e implementar la panadería casera. Respecto a las frutas y hortalizas, invitó a realizar cotización de precios y comprar donde sean más baratas.

"Se debe evitar la compra de papas y pan con tarjeta de crédito ya que se eleva el costo significativamente", señaló.

El presidente de la Cámara de Comercio Detallista local, René Zambrano, manifestó su preocupación por el alza de precios que ya existe y lo que está por venir. "Se está matando al comercio minorista porque no hay dinero circulante y no hay apoyo del gobierno. Han anunciado propuestas y nada concreto. Si la situación sigue así, muchos compañeros no llegarán al 20 de abril y tendrán que cerrar sus locales".

Zambrano considera que el gobierno nacional debe frenar todos los incrementos para poder llevar una solución verdadera para los pequeños comercios.

El seremi de Economía de Los Lagos, Francisco Muñoz, precisó que los productos mencionados provienen de la zona central del país y el alza en su valor es provocado por dos factores del agro: "primero la sequía que fue extrema en 2019, lo que generó un impacto en los niveles de producción para la nueva temporada ocasionando un aumento de 15 %; y segundo, un 5% de incremento del transporte por el tema de las demoras, debido a los corredores sanitarios en la zona central".

Sobre la harina, destacó que están en contacto con la Asociación de Molineros del Sur, gremio que representa entidades desde Ñuble hasta Los Lagos, y manifestó que la razón que esgrimen para la subida del rubro, básico para la elaboración del pan, es el aumento del dólar que impacta el 50% del trigo utilizado para la producción de harina, ya que este se importa.

"Estamos tratando de facilitar el transporte de harina para agilizar la distribución que se ha visto afectada por los corredores sanitarios implementados en Osorno y San Pedro, refirió Muñoz.

Con sus 82 años recién cumplidos, la señora Graciela Vera fija su mirada en la máquina de coser y en las mascarillas de tela que comenzó a fabricar desde mediados de marzo, aprovechando la demanda que ha alcanzado este producto.

Y es que esta octogenaria mujer comenzó a fabricarlas, cuando aún no existía claridad con respeto a una normativa que regule confección doméstica de mascarilla y de las dudas planteadas en cuanto a cuáles ofrecen un mayor rango de protección contra el virus, según el material que se utilice.

Sin embargo, las autoridades y el Minsal dieron pie atrás a esta idea restrictiva inicial e incluso publicaron hace unos días un tutorial explicando lo sencillo que resulta fabricar mascarillas caseras en caso de no contar con este insumo tan utilizado para protegerse del corona virus.

Fabrica en el campo

Con residencia temporal en el sector de Río Chico Alto, esta adulta mayor que enviudó hace dos años y que tiene cuatro hijos, se vale de sus habilidades manuales para fabricar este implemento que se han convertido en un bien necesario para protegerse contra la pandemia y así ella lo ha entendido; además que le sirve como un ingreso extra para solventar sus gastos.

Desde su hogar en el sector rural de Puerto Montt, dice que se ha sentido bien de salud y acompañada por su nieta Vanessa Alvarado con quien vive y es quien le ayuda a vender las mascarillas que le encargan a pedido, además de bolsas reciclables.

Señala que hasta la fecha ha fabricado más de un centenar de protectores los que elabora son de TNT de doble tela. "Se me ocurrió hacerla para uso personal, y decidí fabricar más y mi nieta que me ayuda a venderlo. Trataré de hacerlo hasta que no tenga más fuerza y espero que Dios me las dé", asegura

Sobre la pandemia, indicó que es una enfermedad que llegó para quedarse y que vendrán otros tipos de coronavirus. Por otro lado, critica que la gente sea tan porfiada, porque a su juicio, no creen y esto está escrito en la Biblia.

PROTECTORES FACIALEs

Ante la necesidad de fortalecer el cuidado de los profesionales y técnicos del área de la salud, para la prevención del covid-19, se gestó Fabtec, agrupación que reúne a distintas universidades y organizaciones civiles del país, entre ellas, las universidades Austral de Chile y Universidad de Los Lagos, junto a la Secretaría Regional Ministerial de Ciencia y Tecnología, quienes en un trabajo colaborativo participan en el diseño y elaboración de pantallas de protección facial.

El objetivo de la agrupación es ofrecer sus conocimientos e infraestructuras para elaborar 100 mil protectores que complementen las mascarillas que protegen a profesionales y personal que trabajan en las emergencias de la pandemia que vive el país.

El área de Ingeniería del Departamento de Gobierno y Empresa de la ULagos, es quien lidera esta iniciativa en la producción de las pantallas a través del Laboratorio de Integración Tecnológica.

El director de esta unidad académica, Marcos Hernández, comentó sobre el proceso al que fueron invitados a participar. "Las universidades que participan de esta iniciativa, deben tener un centro de fabricación digital o prototipaje y la Universidad de Los Lagos cuenta con estos laboratorios, por lo tanto, nos pidieron ser parte de este grupo, para apoyar a todos las personas que trabajan en servicios de salud público", señaló Hernández.

Indicó que la pantalla de protección no reemplaza la mascarilla, ya que se trata de un elemento complementa el resguardo del personal de salud cubriendo el rostro completo".

En estos momentos ya se cuenta con solicitudes de pantallas de protección desde los Cesfam y Centros de Salud de la Región de Los Lagos, para que puedan ser utilizados en los accesos de urgencias y unidades de pacientes críticos, con el apoyo de los académicos en la producción de Ingrid González y Elson Stuardo.

Municipalidad extenderá áreas de sanitización en la ciudad

COVID-19. Para proporcionar mayor resguardo a la población, esta semana se iniciará la desinfección de nuevos espacios y elementos de uso público.
E-mail Compartir

A fin de proteger a las personas de posibles contagios por coronavirus, la Municipalidad de Puerto Montt anunció una nueva fase de sanitizaciones en diferentes zonas de la ciudad.

Serán 3 mil intervenciones en espacios como condominios sociales, vehículos de la locomoción colectiva y establecimientos educacionales.

Así lo informó el alcalde Gervoy Paredes, quien precisó que en esta ocasión se focalizará en espacios públicos peatonales, lugares de alto riesgo de contagio, por lo que dispondrá de equipos en horario nocturno que sanitizarán los frontis de las edificaciones, las rejas y puertas de acceso, las bancas y equipamientos en veredas, es decir, todo aquello que puede entrar en contacto con las manos de las personas y ser un elemento transmisor del virus.

El jefe local indicó que la semana pasada se terminó de sanitizar los condominios de sectores medios, una parte importante de los botes de transporte de personas a la Isla Tenglo y de las lanchas de transporte a la Isla Maillen.

Desde el 19 de marzo, la municipalidad sanitiza aproximadamente 1.500 colectivos todas las semanas y 300 Microbuses quincenalmente.

A partir de esta semana se agregarán 20 embarcaciones de Isla Tenglo y ocho lanchas del circuito de Isla Maillen, ambas quincenalmente.

También se le aplicará el procedimiento en 300 paraderos cada 15 días.

El municipio ha coordinado la sanitización quincenal de cerca de 70 edificaciones públicas, entre las que se consideran edificios municipales, hogares de ancianos, cuarteles de FF.AA., recintos de Carabineros y Cuarteles de Bomberos, entre otros.

En los edificios de departamentos existe una alta concentración de personas por metro cuadrado, quienes se ven obligadas a transitar por sectores habitualmente estrechos o cerrados que son de alto riesgo de contagio. Es esta área se desinfecta quincenalmente más de 200 blocks de edificios en todos sus espacios comunes, escalas, pasamanos y pasillos.

A estas acciones se añaden las que han realizado la Dirección de Salud y la Dirección de Educación Municipal en cada uno de los establecimientos municipales de salud y educación.