Correo
Alzas en los supermercados
Una muestra rápida de los precios de productos alimenticios de primera necesidad en las cuatro cadenas de supermercados más grandes existentes en Puerto Montt el 19 de marzo pasado realizó la Asociación de Consumidores Cider, los cuales fueron comparados con la encuesta de precios de alimentos que realizó la Oficina del Consumidor de la Municipalidad de Puerto Montt a fines de enero pasado, concluyéndose lo siguiente.
Los precios del pan corriente subieron en un período de cinco años (enero 2015-enero 2020) un 26,3% en el tipo hallulla y 30,5% la marraqueta, cifras similares a los precios que da a conocer el Ministerio de Agricultura a través de Odepa. Ello significa que el pan sube en promedio un 6% anual; o sea, el triple del alza del costo de la vida medido por el IPC.
En los últimos dos meses (fines de enero al 19 de marzo de 2020), estos mismos establecimientos aplicaron alzas del 6,4% en la marraqueta y 4,8% en la hallulla corriente, en tanto que el IPC acumulado en este año ha sido de 1%. En estas últimas alzas del pan corriente Supermercado Jumbo ha subido este producto en 10,3%.
Otras alzas en los últimos meses es el de las frutas y hortalizas que ya se aplican desde noviembre de 2019 y que han vuelto a subir a comienzos de marzo, destacándose las subidas de precios de los limones, con un 18,9%, habiendo sido supermercado Lider el que ha aplicado una mayor alza, de 23,6%. El kilo de limón a granel en sus valores mayores están a $2.190 (Jumbo). Por su parte, las cebollas también han tenido un alza de 5,8%, habiendo sido Lider el que más elevó sus precios de esta hortaliza (13,3%).
Otro producto de primera necesidad que subió sus precios últimamente es el arroz, cuya marca Tucapel grado 2 de alta demanda tiene alzas por 10,1% siendo Santa Isabel el que más elevó este precio (21,1%). Cabe hacer notar que este producto había tenido un comportamiento normal en su evolución de precios en los últimos cinco años, subiendo en un rango levemente superior al IPC.
Lo más probable es que ahora se haya transformado en un producto de alta especulación ante la emergencia del covid-19.
La Asociación de Consumidores orienta a los consumidores a fijarse en los precios, especialmente en productos como pan, harina, arroz, aceite, azúcar y fideos; a denunciar precios abusivos y a volver su mirada hacia el comercio poblacional. De persistir acciones especulativas, el Gobierno tiene que tomar la determinación de fijación de precios en productos de primera necesidad.
Hernán Navarro, presidente de la Asociación de Consumidores Cider de Puerto Montt
Felicitaciones al Gobierno
En esta oportunidad, deseo felicitar a las autoridades de Gobierno por su excelente desempeño al mantener diariamente informada a la ciudadanía mediante prensa, radio y televisión acerca del desarrollo, control y ataque a la pandemia que nos aflige, y los buenos resultados que está percibiendo, constatables en las estadísticas oficiales.
Esto contrasta absolutamente con los eventos acaecidos con motivo del llamado estallido social y sus consecuencias, que no enumeraré, pues son ampliamente conocidas por la ciudadanía y difundidas solamente por los medios de comunicación social, con bastante sesgo por cierto, pero del Gobierno nada.
Yo me pregunto: ¿por qué esta diferencia?
Alejandro Niklitschek Heck
Coronavirus y pánico
El mejor vector del coronavirus es el miedo y la creación del pánico colectivo.
Las medidas de prevención se deben tomar rigurosamente en todo momento, como la distancia entre las personas en lugares públicos, el lavado de manos y el respeto a las acciones emprendidas por las autoridades.
La serenidad viene a ser un aliado del control de esta pandemia. En virtud a permanecer en las casas para no exponerse, el importante lavado de manos será posible, y con la colaboración de todos se podrá salir airoso de esta situación para poder darnos el abrazo de la vida.
Frank Lambarri
Ceguera social
Quién lo diría; en estos complejos momentos, un tremendo mensaje para el más ciego. Así unos cuantos en nuestro país pecaron de ceguera y torpeza al grado máximo activando, planeando, guiando, destruyendo y quemando cuanto bien público o privado se propusieron -supermercados, farmacias, etc.- que a todos, a ellos también, prestaría hoy especial utilidad.
Como consecuencia directa, todos estamos peor que antes, pues el costo es intrínseco y se paga tarde o temprano y también en circunstancias no previsibles.
Aun así como dicen, "no hay peor ciego que el que no quiere ver", pues la mediocridad humana a veces parece ser muy grande.
José Manuel Caerols