Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Fresia y Cochamó aguardan arribo de implementos de protección

ALCALDES. Comunas de la provincia que no han presentado contagios, alistan sus controles sanitarios.
E-mail Compartir

Sin casos positivos hasta ayer, las comunas de Fresia y Cochamó no se confían y han preparado un plan de prevención, con el apoyo de distintos organismos, con quienes laboran en conjunto, para prevenir posibles contagios en medio de la irrupción del covid-19.

El alcalde de Fresia, Rodrigo Guarda, sostuvo que en general los servicios públicos han permanecido cerrados y hasta el 31 de marzo se realizó la atención por los permisos de circulación.

Indicó que hasta el momento personal de salud ha realizado exámenes de control a siete personas que han mostrado algún tipo de sintomatología, los que han dado resultados negativos.

La autoridad, sin embargo, explicó que la principal preocupación que se presenta es la falta de implementos como mascarillas y guantes, por lo que solicitó ayuda al Gobierno Regional.

Entre algunos medidas que se han tomado en la comuna, han sido la sanitización de calles, espacios públicos, la municipalidad, banco y el hospitales que se han extendido además Tegualda y Parga, gracias al aporte de agricultores que han entregado insumos y equipos, tarea que se realiza en los horarios de toque de queda y en la que todos los participantes cuentan con sus respectivos salvoconductos.

Afirmó que el miércoles se instaló un control sanitario en el acceso a la comuna y que está conformado por un grupo de técnicos paramédicos contratados para ese fin y que es dirigido por un prevencionista de riesgos.

Fronteriza Cochamó

El alcalde de Cochamó, Carlos Soto, señaló que el comercio establecido está laborando con las normas de seguridad e higiene correspondiente. Afirmó el edil que en la comuna se habilitó una barrera sanitaria en Caleta La Arena a cargo de la seremía de Salud y mantiene un control ubicado en el sector de las Termas de Ralún.

A nivel de iniciativas en la zona fronteriza, existe preocupación de cómo abastecer a lugares más alejados como Paso El León y Torrentoso, para lo cual se está coordinando ayuda con la Onemi y la Fuerza Aérea.

Puntualizó que el gran problema que se presenta que son varias familias y empresas que han adquirido terreno para sus casas de veraneo y no existe control sobre esas personas. "No podemos restringirle el paso a esas personas, pero tampoco hacer vista gorda", dijo.

Puertos de la región se las arreglan para no resentir la crisis del covid-19

EN ACTIVIDAD. Empormontt admite una baja de un 5%; mientras que los terminales de Chincui y Cabo Froward no reconocen menor demanda. Todos están aplicando medidas preventivas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Todos los puertos de la región se mantienen activos, a pesar de las medidas excepcionales aplicadas por la autoridad para evitar nuevos contagios del covid-19.

Como el movimiento de naves se mantiene, el negocio no ha decrecido, según revelaron máximos ejecutivos de tres terminales navieros de la zona.

Aunque en la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt), admiten una leve caída en la transferencia de carga, retroceso que consideran en torno a un 5% para el caso de carga a granel, si se compara con la misma fecha el año anterior.

Mientras que la transferencia de smolt de la industria salmonera, sigue en rangos similares a lo observado en el primer trimestre de 2019.

"Tenemos un importante compromiso con nuestra región. Es por esta razón que seguiremos operando en la medida que podamos dar las garantías correspondientes. Aprovecho de recalcar y agradecer el esfuerzo de nuestros trabajadores, quienes han mantenido sus turnos de trabajo dentro de lo posible, aplicando los protocolos sanitarios para minimizar el riesgo, y asegurar el abastecimiento, que es fundamental para toda la operación logística de la región." sostuvo Álex Winkler, gerente general de Empormontt.

El ejecutivo mencionó que desde el pasado 19 de marzo que están aplicando medidas y protocolos al interior del recinto portuario, para prevenir eventuales contagios que impacten en la actividad habitual, como toma de temperatura al ingresar a las instalaciones del puerto, reforzamiento del stock del alcohol gel y jabón para facilitar el lavado frecuente de manos, sanitización de equipos, máquinas y sectores de mayor riesgo sanitario, teletrabajo para quienes puedan hacerlo, habilitación de un contenedor para un paramédico, disminución de las dotaciones operativas, sin comprometer el nivel de servicio de transferencia de carga, revisión de las naves y su tripulación previo al inicio de las faenas de carga o descarga, entrega de elementos de protección personal para los estibadores, entre otras medidas.

"El puerto está monitoreando permanentemente la situación actual y en constante evaluación de medidas complementarias que pudieran ser útiles para operar de la forma más segura posible. La prioridad y máxima preocupación está orientada a la protección de los trabajadores y colaboradores. Para nosotros es fundamental sembrar tranquilidad en un momento complejo y que probablemente se extenderá por algunos meses", añadió Winkel.

El terminal de Castro, que también administra Empormontt, ha registrado un aumento de cargas, reconoció el ejecutivo, lo que atribuyó al puente marítimo acordado con autoridades de gobierno y de la Armada, para abastecer a la isla de alimentos para la industria acuícola, equipamiento y otros suministros para la población "que no puede utilizar el canal, como normalmente ocurre".

Bajan capacidad

En tanto que en el puerto Chincui, del Grupo Oxxean, sigue dando continuidad a sus servicios "con máxima protección a nuestros trabajadores", enfatizó Carlos Vargas, encargado de Asuntos Corporativos.

Agregó que para ello han seguido todas las recomendaciones de la Armada así como las indicaciones que ha impuesto la autoridad sanitaria para dar continuidad a sus "operaciones críticas, por lo que no pueden detenerse".

Aún así, resolvieron bajar la cantidad de personal en labores ese terminal (menos de 50 por turno), lo que representa un 60% de su capacidad acostumbrada; además, otra parte trabaja desde sus hogares. Lo anterior implica un mayor costo de operación. "A 15 días de iniciada la operación en este régimen aún no podemos evaluar ese impacto", explicó.

En cuanto a la recalada de naves, apuntó que "está dentro de lo que es la temporada; estamos en la normalidad. Obviamente podría cambiar, pero eso está en manos de los importadores de cargas y de las agencias navieras que mueven los barcos.

Asimismo, Vargas descartó que hayan tenido que cancelar o desviar la llegada de alguna nave. "Hace más de un mes que Salud y la autoridad marítima controla todas las naves que vienen a Puerto Montt, fuera de los márgenes del puerto, al sur de Chiloé, lo que nos da la tranquilidad que los barcos y sus tripulaciones, vienen libres de algún riesgo para nuestra salud".