Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Contraportada

10 pacientes con el virus están en la UCI y dos con riesgo vital

BALANCE. En Provincia de Llanquihue aumentó a 27 los contagiados.
E-mail Compartir

A181 personas se incrementó el número de contagiados con coronavirus en la región, de acuerdo al último informe de la autoridad sanitaria, que además comentó que 10 están en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), dos de ellos con riesgo vital.

Scarlett Molt, seremi de Salud, agregó además que otras dos personas están en un estado de alta gravedad.

Molt detalló que hasta el martes, a las 21 horas, se habían contabilizado 23 nuevos casos en Osorno con un total de 122. Otros seis nuevos casos se confirmaron en Puerto Montt con un total de 20.

"Se mantiene el caso de Puerto Varas, cinco en Calbuco, uno en Los Muermos, tres en Hualaihué, uno en Puyehue, dos en San Pablo, uno en Puerto Octay, uno en Río Negro, uno en Quinchao, uno en Castro y se agrega uno en Chaitén, lo que da un total de 30 pacientes nuevos en la región, sumando en total 160 para Los Lagos, más los 21 del crucero Silver Explorer; que da un total de 181 pacientes contagiados", explicó.

De estos cerca de 200 casos, 37 se encuentran hospitalizados, 10 en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 16 en la Unidad de Tratamientos Intermedios (UTI), y 11 en cama básica.

Según la seremi de Salud, hasta el martes en la noche se habían registrado más de 23 mil 391 declaraciones asociadas a barreras o puntos sanitarios, "y agregar que en el Hospital Puerto Montt se llevan 908 casos de vigilancia asociado a covid-19", anotó.

Ayer por la mañana el ministro Mañalich comentó en conferencia de prensa nacional que ya se registraba una muerte en Los Lagos, lo que fue desmentido posteriormente a nivel local, asegurando que fue un error y el fallecido correspondía realmente a la Región de Los Ríos.

Expertos explican por qué mucha gente no acata estar en su casa

PESE A RECOMENDARIONES. Para sociólogos es similar a lo ocurrido al principio en naciones como Italia y España.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

El jefe de la defensa nacional en la región, general Cristián Eguía, ha insistido con las medidas sanitarias que la comunidad debe adoptar para evitar el contagio del coronavirus, incluso ayer emitió la resolución número 17 donde se entregan una serie de instrucciones, algunas de carácter obligatorio.

Pese a ello, en las diferentes ciudades de la región se siguen observando personas en las calles, algunas realizando trámites y otras en paseos, lo que para los expertos es una clara falta de empatía, similar a la ocurrido en naciones como Italia y España.

En concordancia con la escasa responsabilidad ante las medidas de prevención, la Armada detectó en Castro una barcaza que se dirigía desde Chonchi hacia Puerto Montt con ocho personas, evitando los controles sanitarios y las diferentes obligaciones impuestas por las autoridades.

De acuerdo al psicólogo Iván Troncoso, la gente está acostumbrada a recibir instrucciones en caso de desastres por la historia de hechos como este que tiene Chile. Sin embargo, esta vez la gente esta luchando contra un enemigo "que no se ve".

De acuerdo al psicólogo, en la historia reciente de catástrofes naturales la cantidad de víctimas han sido mínimas. "En el último terremoto grande la gente que murió fue en la zona cero, pero nunca la sociedad civil había estado preparada para enfrentar un ente que es invisible que nadie lo ve y desde ese punto de vista en la psicología de las personas no funciona la autoprotección", comentó.

Descrédito

Al profundizar en su análisis el profesional agrega que se suma un proceso de descrédito hacia el mundo político y de las comunicaciones, "y por ello la gente no toma consciencia y no es que no haya falta de información, estamos viendo todos los días lo que ocurre en Italia o Francia y pareciera que la gente no se conmueve con ello, y ello va ocurrir cuando comiencen a morir personas alrededor de nosotros, pero será tarde", agrega.

"Hoy este enemigo que es microscópico que no lo ve nadie, y la variable de no creer las consecuencias, hace que seamos descuidados en nuestro entorno y seres queridos", apuntó.

Hechos

Ayer en calle Antonio Varas, se observó mucha gente transitando, y carabineros con altavoces advirtiendo sobre la distancia mínima que debe haber entre una y otra persona.

El domingo pasado en una iglesia evangélica ubicada en el sector alto de Puerto Montt, un grupo compuesto por unas 100 personas estaba participando de un oficio religioso producto de un funeral. Tras ser alertadas las autoridades, al lugar concurrieron Carabineros y solicitaron a estas personas, que salieran del templo y sólo quedaran los familiares directos del difunto.

El domingo también en el balneario de Pelluco se observaron a varias personas e incluso grupos familiares disfrutando del lugar y las buenas condiciones del tiempo.

En Hualaihué participaron hace más de una semana alrededor de 200 personas en el funeral de los tres jóvenes que perdieron la vida en un accidente de tránsito. El oficio religioso se realizó en un gimnasio y pese a la prohibición de congregar a más de 50 personas en un evento, se hizo caso omiso a la recomendación y la autoridad sanitaria confirmó tres personas contagiadas por covid-19 y que estuvieron en esa actividad masiva.

Esos son ejemplos diurnos, pero en la noche igual pasa. Han sido 237 las personas que han sido detenidas por infringir el toque de queda en la región, desde que la medida fue impuesta el 22 de marzo.

Síntoma

De acuerdo al sociólogo Dorian Vega no se ha sopesado la gravedad de esta enfermedad.

"Este es un síntoma de la sociedad chilena y del mundo, falta de empatía e individualismo, es algo que pasa en esta época y esto pasó en Italia y en España donde tuvo que morir mucha gente para que le tomaran el peso a lo ocurrido. En Chile hay un tema de empatía, como no le va a pasar nada a uno, no es grave".

Para su colega, el sociólogo Gonzalo Reyes, lo preocupante es ver a los comerciantes ambulante trabajando -por sus necesidades- pero, sin las condiciones sanitarias.

Reyes habló del sistema normativo que rige a las personas. "Podría ser que el chileno le trate de buscar 'las cinco patas al gato', la excepción a la regla, y equivocadamente hay personas que están haciendo esto y no es nada jocoso, porque en definitiva lo que se está haciendo es arriesgar la vida, se está cometiendo algún tipo de error", adujo.

Falta de respeto con el entorno que incluso se ha mezclado con la delincuencia. De hecho, la gobernadora Leticia Oyarce ha participado en las rondas preventivas policiales en el sector de Alerce, producto de denuncias por robos ocurridos a la hora del toque de queda, y dado a conocer por dirigentas vecinales.

Elevar castigos

El diputado (RN) Alejandro Santana, presentó ayer un proyecto de ley que busca incrementar las penas a aquellos ciudadanos que -en conocimiento de estar contagiados de covid-19 o habiendo sido puestos en cuarentena- incumplan las recomendaciones médicas. Es decir, que expandan el virus y pongan en riesgo la salud del resto de los chilenos proliferando el contagio.

"El gobierno ha realizado una campaña educativa que tuvo como objetivo contener el avance de esta infección, sin embargo, parece ser que hay algunas personas que no lo comprenden, mientras millones de chilenos están o aislados o luchando por evitar el contagio trabajando obligadamente en las calles", explicó Santana.