Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Contraportada

Seremi de Economía comparte proyección

E-mail Compartir

El secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, compartió la inquietud de los comerciantes y enfatizó que "estamos haciendo todos los esfuerzos como gobierno, a través de nuestra área, para minimizar el impacto negativo del covid-19". Sobre instrumentos de fomento, afirmó que "están siendo reorientados para abordar estas crisis. Y las medidas del Banco Central han sido tomadas por las siete entidades bancarias presentes en la región". El seremi Muñoz especificó que "nuestro primer impulso ha sido tratar de mantener el ámbito productivo de las grandes industrias, para que esos trabajadores aporten al movimiento económico local. Pero, el impacto ya lo estamos viviendo, fuertemente".

Muñoz prevé que un mejoramiento del sector dependerá de hacer bajar la curva de contagiados. "Si la comunidad mantiene las medidas de autocuidado, podremos tener un buen desempeño" y destacó protocolos aplicados en supermercados, ferias e industria. "Los lugares desempeño laboral, no han sido los focos de contagio en nuestra región", subrayó.

Comerciantes observan con inquietud su situación económica en segundo trimestre

INCERTIDUMBRE. Reconocen una importante caída en sus ventas y en el flujo de clientes, a partir del establecimiento del estado de catástrofe. De mantenerse el actual escenario, advierten mayores complicaciones para mantener la actividad.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Una sensación de pesimismo se está instalando en varios comerciantes de Puerto Montt, que no logran advertir una variación a la disminuida actividad que han notado en los últimos días.

A partir de la declaración del estado de catástrofe, el pasado 18 de marzo, producto del avance de la pandemia de covid-19, notaron un decrecimiento importante tanto en el número de clientes, como en sus ventas.

Dennis Smith, gerente comercial de Dolly, sostuvo que habían recuperado el movimiento habitual, tras el estallido social del 18 de octubre de 2019, pero que a partir de mediados de marzo "esto se fue al suelo absolutamente, con niveles de venta muy bajos", por lo que estimó que el resultado del tercer mes tendrá una caída en torno a un 50 %.

Smith dijo que tras la declaratoria de estado de catástrofe "por decisión propia mantuvimos cerradas las tiendas durante cerca de una semana (...) y ahora que reabrimos estamos con un 20% del flujo normal de público".

Semejante análisis hizo Sergio Pérez, encargado de ventas de Plastilandia y Millantú, quien reconoció un retroceso en las ventas en torno a un 60%. "No hemos superado ni el 40% de lo que vendíamos antes", se lamentó.

También admitió que han restringido el horario de atención hasta las 16 horas, en medio de un momento en el que tradicionalmente tenían un flujo mayor, por la temporada escolar y la de Pascua de Resurrección, para lo que observó "se ve bastante dormido el conejo (...). Estamos tratando de luchar, gracias a la cooperación de nuestros trabajadores y de nuestra clientela que vive el día a día".

Este menor movimiento también repercute en otro nivel, como en el de las galerías comerciales. Luis Sierra es propietario de una de ellas, ubicada en calle Varas y desde esa posición ha notado una baja de público en los locales de sus arrendatarios.

Este difícil momento está motivando a algunos de ellos a analizar el cese de su actividad "porque no están haciendo caja para poder pagar el valor de los arriendos (...). Al menos tenemos varios locales que han ido entregando (sus arriendos), lo que va a aumentar la cesantía y la falta de liquidez".

Por ello, Sierra admitió verse "muy complicado", condición que -afirmó- comparten otros dueños de strip center de Puerto Montt. "Esto se acrecentó con el estado de catástrofe; pero venimos con el problema desde el estallido social, cuando se adelantó el horario de funcionamiento", cuyo cierre se acordó a las 17 horas.

Proyecciones

Ante el estado actual y la evolución de la pandemia, las expectativas para el próximo trimestre no son halagüeñas.

"Si abril viene difícil, mayo y junio van a ser meses muy complicados", resumió Luis Sierra, quien manifestó que la ayuda que ha ofrecido el gobierno no llega a la gran mayoría de esos comerciantes, "porque no cumplen algún requisito o están atrasados en el pago de algunos impuestos".

Dennis Smith concuerda que un devenir prometedor dependerá "de las decisiones que se tomen a nivel central". Añadió que el futuro cercano "se ve complejo, aunque pudiéramos mantener parcialmente abiertos los locales", como en la actualidad que sólo atienden hasta las 17.30 horas, con dotación acotada de personal, aunque sin despidos. "Nuestra política es: con los recursos financieros que haya, la prioridad es nuestra gente".

Como tampoco observa con claridad los pasos a dar, Sergio Pérez admite que "no tenemos ninguna contingencia pensada, sólo atender durante las mañanas, para cumplir con los proveedores y trabajadores".

Desechó la posibilidad de aplicar exoneraciones, ya que se trata de un vínculo laboral de muchos años "y se les debe el respeto también".

Transporte urbano y rural sufre modificaciones por la pandemia

CONTINGENCIA. Cruz del Sur, una de las empresas con más operaciones en la zona, anunció detención de sus servicios durante un mes.
E-mail Compartir

Diversas modificaciones han sufrido, durante estos últimos días, diferentes servicios de transporte terrestre de pasajeros, todo a propósito de las dificultades de desplazamiento que significan las medidas tomadas para impedir la propagación del coronavirus.

Una de las más llamativas de estos últimos días en la cancelación, al menos hasta el próximo 30 de abril, de todos los servicios de transporte de pasajeros en buses, por parte de la empresa Cruz del Sur, decisión que se evaluará a fines de este mes. Pero los cambios no solo han afectado a esa empresa sino a otras que han debido modificar o derechamente cancelar sus servicios.

Así lo explican desde el Terminal de Buses de Puerto Montt en donde, pese a que no son responsables de las decisiones de cada empresa, aseguran que han tenido que replanificar la organización de sus dependencias. La decisión que sí han tomado es que, a propósito del toque de queda de las 22 horas, las puertas del recinto cerrarán ahora a las 21 horas. El sector de andenes solo permanecerá abierto para los pasajeros y buses con viajes posteriores al horario de cierre.

Agregan que en su sitio web (www.terminalpm.cl) hay actualización diaria con las salidas y suspensiones de los recorridos.

Desde el gobierno

"Tanto el transporte urbano como el rural han mantenido el servicio. Los buses y colectivos han debido adecuar su oferta porque debido al aislamiento social voluntario y el teletrabajo que se ha implementado en distintos rubros, hay menos personas en la calle. Así, por ejemplo, en Puerto Montt hoy están circulando 140 máquinas diarias, que representan el 40% de la flota total de buses urbanos. Algo similar ocurre con los colectivos que en promedio han mantenido un 45% de la flota operando, esto es alrededor de 300 vehículos. En los servicios rurales la cifra oscila entre el 40 y el 50 por ciento, alrededor de 100 buses", explicó el Seremi de Transporte, Nicolás Céspedes.