Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Contraportada

Capitán de portaaviones nuclear pide salvar la vida de sus 4.000 tripulantes

PANDEMIA. El Theodore Roosevelt, de EE. UU. presenta un brote de coronavirus y tiene escasos lugares de aislamiento para los casos más graves. "No estamos en guerra. Los marineros no deben morir", escribió el comandante Brett Crozier.
E-mail Compartir

El capitán de un portaaviones de Estados Unidos que registra un brote de coronavirus pidió permiso para poner en cuarentena en tierra a la mayoría de sus cerca de 5.000 tripulantes, lo que sacaría de servicio al buque de guerra en un intento de salvar vidas.

En un memo dirigido a líderes de la Marina, el capitán del USS Theodore Roosevelt dijo que la propagación de la enfermedad continúa y se acelera, y que bajar a todos, menos 10% de los tripulantes, es un "riesgo necesario" para contener la propagación del virus. El buque está atracado en Guam, una isla estadounidense ubicada 2.000 kilómetros al este de Filipinas.

El martes, líderes de la Marina intentaban determinar cómo responder mejor a la extraordinaria petición luego de que decenas de tripulantes dieron positivo al coronavirus. Ahora hay más de 100 contagios.

"No estamos en guerra. Los marineros no deben morir. Si no actuamos ahora, no estamos cuidando adecuadamente nuestro recurso más valioso: nuestros marineros", dijo el capitán Brett Crozier en el memo obtenido por The Associated Press.

Un oficial de la Marina dijo que Crozier alertó a los comandantes la tarde del domingo de los desafíos para aislar el virus. El oficial, quien habló bajo condición de anonimato, dijo que Crozier quiere más viviendas aisladas para la tripulación y que la cúpula de la Marina revisa las opciones para garantizar la salud y seguridad de los tripulantes.

El comandante de la Flota del Pacífico de Estados Unidos, almirante John Aquilino, dijo que la Marina trabajaba para llevar a tierra a la mayoría de los marineros, mientras se quedaba con una tripulación base para monitorear los reactores nucleares y que el buque siguiera en funcionamiento. Agregó que el ritmo podría no ser tan rápido como quiere el comandante, pero que se haría en rotación, con los hombres en tierra aislados 14 días, regresando libres de virus para que otros pudieran bajar.

El brote en el buque podría ser el más drástico de la Marina, pero encaja en la tendencia dentro de las fuerzas armadas. El Pentágono dijo que el número de casos en el Ejército alcanzó los 673 la mañana del martes.

673 casos de coronavirus reportaba este martes el Ejército de Estados Unidos, 104 más que el día anterior.

1.941 fallecidos registraba ayer el estado de Nueva York. El total de contagios era de 83.712.

925.263 casos confirmados en el mundo había al cierre de esta edición. Los fallecidos eran 46.403.

Dolor en Guayaquil se multiplica por la imposibilidad de enterrar a los muertos

ECUADOR. La pandemia está azotando fuerte a la ciudad, llamada "la nueva Wuhan". Hospitales y morgues están colapsados y los cadáveres son abandonados en las calles.
E-mail Compartir

La fulminante propagación del coronavirus en la provincia de Guayas, cuya capital Guayaquil es una de las ciudades del mundo más castigadas por la enfermedad per cápita, ha creado una situación de abandono de cadáveres que las autoridades tratan de resolver.

El desbordamiento de la situación en Guayas, donde oficialmente han muerto 52 de los 93 fallecidos por coronavirus en todo Ecuador, ha llevado al Gobierno de Lenín Moreno a poner en marcha una Fuerza de Tarea Conjunta y coordinar la recolección general de cadáveres, especialmente en Guayaquil, llamada "la nueva Wuhan".

Para Jorge Wated, jefe de esa Fuerza, la presencia de cadáveres en las viviendas "está relacionada con la poca capacidad que tienen las funerarias de la ciudad de dar sus servicios mortuorios en conexión con los camposantos de Guayaquil".

A las funerarias desbordadas de trabajo, se sumaron otras, generalmente pequeñas, que se niegan a seguir los procesos por temor a contagios al desconocer la causa del fallecimiento.

A esto, se sumó la dificultad que conlleva el toque de queda, por quince horas, a partir de las 14.00 hora local, en todo el país, que complica los trámites de defunción.

Por ello, con la nueva Fuerza de Tarea se busca facilitar la realización de trámites, pero hay cuerpos que las familias han preferido que sean retirados por las autoridades. Entre el lunes y martes "hemos sepultado aproximadamente cincuenta personas", aseguró Wated a Efe.

"¿Qué está pasando en el sistema de salud pública del país?. No retiran a los muertos de las casas, los dejan en las veredas, caen frente a hospitales, nadie los quiere ir a recoger", alertaba el fin de semana la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, desde el aislamiento en su casa por estar contagiada de covid-19.

Guayas ha mantenido, en tiempos normales, un alto número de defunciones, pero la pandemia del coronavirus provocó un "desbordamiento" en los procesos funerales, comentó Wated.

Solo en Guayaquil -la capital de la provincia del Guayas, y donde hay un promedio de cuarenta fallecidos diarios por causa natural- se han recogido en la última semana unos 310 cadáveres y había 115 solicitudes pendientes.

La provincia, con 3,6 millones de habitantes, acumulaba 1.615 de los 2.748 casos de covid-19 en Ecuador, la mayoría en Guayaquil. Se estima que otros cientos no están diagnosticados.

Esperan semanas "infernales" en EE.UU.: hasta 240.000 muertes, unas 16.000 en NY

E-mail Compartir

Donald Trump dijo ayer que vienen "dos semanas infernales" para Estados Unidos, con una proyección de 100.000 a 240.000 muertes en el país debido a la pandemia de coronavirus. Eso en un buen escenario, pero se puede evitar que ello ocurra, afirmaron las autoridades sanitarias. "Quiero que todo estadounidense esté preparado para los días oscuros que nos aguardan", dijo Trump. "Serán dos o tres de las semanas más duras que haya vivido el país. Perderemos a miles de personas", agregó el mandatario. Ayer, El país superaba los 209.105 contagios y los 4.658 fallecidos, la mayoría en Nueva York. El gobernador del estado, Andrew Cuomo, anunció que los contagios eran ayer 83.712 y los fallecidos en 1.941. Calculó además que el peak de la curva de contagios tendrá lugar a finales de abril, lo que podría dejar al final un global de 16.000 fallecimientos en el estado, de acuerdo con una proyección de la Fundación Gates. Según ella, los hospitales de la ciudad necesitarán entre 75.000 y 110.000 camas y entre 25.000 y 37.000 ventiladores mecánicos.

Toser es terrorismo

Entre las medidas que ha tomado EE.UU. contra la pandemia se encuentra haber acusado a varios ciudadanos de amenaza terrorista por toser intencionadamente sobre otros. Uno de los casos fue el de un hombre de Nueva Jersey que tosió en un supermercado, supuestamente adrede, cerca de una de las empleadas, tras lo cual le informó de que tenía coronavirus. Gorge Falcone fue acusado de amenaza terrorista en tercer grado y de obstrucción de la ley. Se enfrenta a una pena hasta 7 años de cárcel y una multa de 26.000 dólares.