Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Argentina y Francia lanzan operaciones militares para contener el coronavirus

PANDEMIA. En Buenos Aires, soldados repartieron alimentos a los más vulnerables, mientras que el presidente Emmanuel Macron anunció un despliegue sanitario que incluye hasta un portahelicópteros. Europa espera que la crisis aumente.
E-mail Compartir

Mientras la Organización Mundial de Comercio (OMC) informaba ayer que el impacto del coronavirus en la economía y el empleo será peor que durante la recesión de 2008, los gobiernos de Argentina y Francia iniciaron el despliegue de militares para apoyar en la emergencia mundial que ya ha dejado más de 467 mil contagiados y al menos 21 mil fallecidos en el planeta.

El Ejército argentino comenzó a repartir ayer alimentos en los barrios más desfavorecidos por la cuarentena decretada para frenar la propagación del coronavirus, que hasta ayer había dejado 387 contagiados y ocho muertos en ese país.

Varios camiones del Ejército se desplegaron en la municipalidad de Quilmes, situada en el cinturón urbano de Buenos Aires, para dar asistencia y alimentos a los sectores más humildes, unas tareas que realizaron en cooperación con las fuerzas de seguridad locales y con las organizaciones no gubernamentales.

El coronel Alejandro Leberatori aseguró a agencia Efe que el Ejército "no solamente distribuye alimentos, sino que también tiene al 100% de su personal sanitario desplegado", como es el caso del Hospital Militar Reubicable emplazado junto al Hospital Militar de Campo de Mayo, en la periferia de Buenos Aires.

Dicho complejo hospitalario podrá atender a 100 personas cada 15 minutos en carpas destinadas especialmente al primer diagnóstico de coronavirus y contará, a su vez, con 28 camas distribuidas en cuatro módulos para atender a los pacientes con problemas respiratorios graves.

El pasado 20 de marzo entró en vigor el "aislamiento social, preventivo y obligatorio" decretado por el presidente argentino, Alberto Fernández, con el objetivo de contener la propagación de la enfermedad.

En Francia, el presidente Emmanuel Macron, anunció la puesta en marcha de una nueva operación militar, bautizada "Resilience" (Resiliencia), dedicada a apoyar la lucha contra el coronavirus en el país, donde ya había 2.929 muertos y más de 25.000 contagiados.

Ese nuevo dispositivo estará "completamente dirigido a la ayuda y el apoyo de la población y de los servicios públicos para afrontar la epidemia tanto en la metrópoli como en los territorios de ultramar, en particular en materia sanitaria, logística y de protección", dijo.

En ese marco, anunció el despliegue de dos portahelicópteros, uno en el sur del océano Índico y otro en la zona de la Guayana, para reforzar la actuación allí.

Esa operación será diferente a la "Sentinelle", lanzada en enero de 2015, el mismo año de los atentados de París, y centrada en la lucha contra el terrorismo con unos 10.000 militares desplegados en el país, 3.000 de ellos en la reserva.

Macron visitó hoy la ciudad oriental de Mulhouse, ubicada en una de las regiones más afectadas del país, y donde esta semana se ha levantado un hospital militar, que el jefe del Estado visitó protegido con una mascarilla.

El presidente francés prometió que cuando la actual crisis sanitaria haya pasado se pondrá en marcha "un plan masivo de inversión y de revalorización de carreras" en el ámbito hospitalario, así como que se otorgará una prima excepcional, no precisada, para el personal sanitario y los funcionarios movilizados.

En Italia, el segundo país más golpeado del mundo, ayer los muertos sumaron 7.503, con 683 nuevos fallecidos en las últimas 24 horas.

Al mismo tiempo, el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) avisó que el riesgo de que los sistemas sanitarios del Espacio Económico Europeo (UE, Noruega, Islandia y Liechtenstein) y el Reino Unido se vean sobrepasados por la pandemia de covid-19 es "alto".

En Estados Unidos, otro nuevo foco del virus, el estado de Florida, con más de 1.500 casos, es la nueva preocupación de las autoridades.

21.177 fallecidos a nivel global se registraban al cierre de esta edición. Los contagios eran 467.890.

Narcos imponen toque de queda

E-mail Compartir

Las bandas de narcotraficantes y de milicianos que controlan algunas de las favelas de Río de Janeiro temen la propagación del covid-19 y por eso han decretado el toque de queda en la noches en sus barriadas, según el relato de algunos de sus habitantes. El "enemigo invisible" que ya ha infectado a más de 2.433 brasileños amenaza con afectar sus negocios, ahuyentar clientes, tumbar sus reinos y poner en riesgo la vida de millones de personas. Narcos y milicianos ahora utilizan su poder para imponer toque de queda en algunas comunidades a partir de las 20.00 hora local. Habitantes de algunas favelas de la "cidade maravilhosa", que pidieron no ser identificados, confirmaron a Efe que los mensajes alertando sobre la medidas. Las medidas de los grupos al margen de la ley obedecen al temor de que el coronavirus se expanda rápidamente en las favelas. En Río de Janeiro cerca de 1,4 millones de personas residen en ellas, es decir, el 22,03 % de los 6,3 millones de habitantes de la ciudad. Mientras, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha insistido en que el país "no puede parar" y exigió, entre fuertes críticas, que las medidas de confinamiento social se restrinjan a los ancianos y enfermos.