Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados

Ofrecen un "delivery solidario" a quienes no pueden salir de casa

RIESGO DEL COVID 19. En Frutillar, voluntarios cumplen, de manera gratuita, encargos de adultos mayores y embarazadas, como buscar medicamentos al consultorio o ir a comprar.
E-mail Compartir

Pilar Soto

Es en circunstancias de crisis, cuando surgen individuos que están dispuestos a ayudar a quienes más lo requieren. Así lo demuestra un grupo de voluntarios y voluntarias que, pese al riesgo que significa la rápida propagación del covid 19, están ofreciendo servicios gratuitos de encargos para que adultos mayores y embarazadas de Frutillar no tengan que salir de sus casas.

"Es un delivery solidario", describe Jorge Jaksic, uno de los promotores de esta iniciativa, que comenzó hace pocos días, y quien trabaja en radio Nuevo Amanecer de esa ciudad, desde donde surgió el llamado.

"Invitamos a estos jóvenes directamente (no fue público), los ubicábamos de los movimientos sociales; les preguntamos si podían participar y ellos no dudaron en hacerlo, de forma inmediata". Agrega que "partieron 12 personas y se están inscribiendo más; estamos pasando las 20. También hay gente adulta. Esto ya se ha transformado en algo transversal, afortunadamente". Todos se desplazan en bicicletas.

Cuenta que también hay menores de edad interesados, a quienes les piden una autorización de los padres por escrito, un poder simple, con un teléfono constatable.

Las labores se despliegan de lunes a viernes, en un sistema de turnos, un hombre y una mujer por cada uno, de 10 a 12 y de 15 a 17 horas, explica. Los pedidos se reciben durante el día en dos números, uno con WhatsApp. Las solicitudes ha sido, principalmente, retiro de medicamentos del consultorio y compra de artículos de primera necesidad o insumos para el almuerzo del día.

Extrema higiene

El punto de reunión es la emisora, ubicada en Frutillar Alto.

Jaksic recalca que cumplen estrictas medida de higiene y que cada uno se ha proveído de los elementos de protección, ya que -por ahora- no cuentan con ayuda externa. "Cuando llegan, parten con el lavado de manos de 30 segundos, con jabón de glicerina. Antes de salir, vuelven a hacerlo, se ponen los guantes y las mascarillas correspondientes. Van, hacen la entrega, vuelven y todo se desecha, y se reitera el proceso del lavado de manos, aunque hayan estado con guantes,".

La manera en que dan a conocer sus servicios, es mediante carteles que pegan en lugares públicos y almacenes.

Entre acciones concretas prestadas, el comunicador pone como ejemplo que un día "se cumplió el encargo a una señora embarazada, de ir a buscarle su insulina al consultorio, que es vital, y con eso no tuvo que salir". En ese contexto, agradece a los funcionarios del Cesfam "que han tenido buena disposición con los jóvenes cuando llegan, lógicamente, con toda la documentación que corresponde, porque aparte de estar identificados con una credencial, llevan los antecedentes de la persona que está solicitando el medicamento y no les han puesto trabas".

Esta iniciativa se difundió a través del Facebook de la radio, en una publicación que ha sido compartida más de 2.500 veces, y se ha ido replicando en otras ciudades, como La Serena, Osorno e Iquique, destaca Jorge Jaksic, quien espera que cada vez más se imite en otros lugares.

Voluntarios

"Ayudar a construir una sociedad mejor", es lo que motiva a José Videla, músico de 17 años, a sumarse a este voluntariado. Tras la invitación, "empezamos a reunirnos jóvenes que estamos comprometidos y que somos los mismos rostros que hemos estado participando en el movimiento social. Ahora consideramos que es un momento súper importante y clave para demostrar y para hacer un real cambio de las cosas que tanto criticamos", opina.

"Lo más importante es que apoyemos a los grupos de alto riesgo de contagio, que en caso de enfermarse, podrían llegar hasta la muerte".

José cuenta que una de las reglas que tienen "es que si cualquiera de nosotros presenta cualquier síntoma, ya sea un resfrío leve o gripe, se queda afuera, hasta que se recupere o hasta comprobar qué es lo que tiene, para evitar posibles contagios, y además de esto, usamos medidas de protección".

También siguen las recomendaciones de una doctora. "Cuando vayamos a buscar algo, las personas deben poner en recipiente, ya sea una caja, un bolso o mochila, lo que sea que nos pasen para ir a buscar las cosas, en el umbral de la puerta, y luego cerrar la puerta y nosotros nos acercamos al umbral para retirar el bolso, y cuando lo entregamos, es lo mismo, dejamos las cosas en el umbral, nos alejamos y las personas recién ahí, deben tomar las cosas y quizás tirarle algún desinfectante, para más seguridad".

Gloria Ojeda trabaja en un hospedaje, es dueña de casa y vive con su hijo. "Por lo que me di cuenta, yo soy la mayor del grupo, todos son jóvenes", observa.

Sobre sus motivaciones, sostiene "creo que uno siempre tiene que servir, cuando tiene la oportunidad, para qué perderla. Especialmente creo que nuestro grave problema es que nos olvidamos de los niños y de los adultos mayores, son la gente que para la sociedad en sí no existe. Creo que si podemos servirles yo estoy dispuesta siempre, dentro de mi tiempo, adecuándolo a mi trabajo".

A Gloria le llama la atención "que la gente esté poco dispuesta a servir, creo que lo que hay es bueno, pero siempre puede ser mejor.