Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Deportes

Casos de coronavirus aumentan en 37 en 12 horas y contagiados llegan a 238 en el país

PANDEMIA. El ministro de Salud informó una nueva modalidad para entregar la información.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó ayer que Chile registró 37 nuevos contagiados por coronavirus respecto del día anterior, alcanzando a nivel nacional los 238 casos.

Según precisó el ministro de Salud, Jaime Mañalich, "hasta ayer (martes) hacíamos un corte a las 09.00 horas cada día junto a los casos diagnosticados. En mérito a tener un informe oportuno, hemos decidido que vamos a hacer un cambio de modalidad que se refiere solo a 12 horas, de 21.00 de la noche de ayer a las 09.00 de hoy".

El titular de Salud fue enfático en señalar que "vamos a tener cada vez más casos, hasta llegar al máximo de nuevos casos en algún momento, a fines de abril y principios de mayo, como han sugerido los expertos". Recordó además que, tal como hay mayor cantidad de contagiados cada día, también "nos estamos acercando al momento en que están empezando algunos casos a terminar el período de cuarentena obligatorio de 14 días y vamos a empezar a declarar esos casos como recuperados".

Del total de 238 infectados, ocho personas permanecen hospitalizadas y tres con ventilador mecánico, quienes según el ministro se encuentran en "buen estado de salud".

En detalle, solo en Santiago hay 174 personas contagiadas que se concentran en el sector oriente de la capital. Ese número equivale al 74% del total de pacientes. De los 37 nuevos casos registrados en la jornada de ayer, 22 son de la Región Metropolitana.

Mirando el panorama nacional, Mañalich manifestó que "tenemos algunas ciudades y lugares en los que hay mayor número de casos. En la Región del Maule están casi todos vinculados al caso cero, al primer caso que tuvimos el día 3 de marzo". Asimismo, "hemos tenido en las últimas horas el desarrollo de nuevos casos en la ciudad de Chillán, que corresponde a personas que comparten un solo espacio, un gimnasio, y que prácticamente todos los casos directa o indirectamente están vinculados a ese grupo", destacó.

Respecto de otras situaciones particulares, el ministro de Salud indicó que "vale la pena mencionar que ha aparecido 1 caso positivo en la ciudad de Arica, este caso no está vinculado a un viaje a algún país fronterizo, sino que es una persona que estuvo en contacto con alguien enfermo de coronavirus en la ciudad de Temuco y luego se trasladó a Arica".

Respecto de la situación de Caleta Tortel, única localidad en aislamiento, señaló que "no tenemos casos nuevos".

Sobre los exámenes para detectar el virus, la autoridad dijo que se están haciendo 800 diarios y hay una capacidad máxima de 3.000 por día. Además remarcó que "hemos adquirido 250 mil nuevos exámenes para aumentar nuestra capacidad. De estos, hay nueve laboratorios que están muestreando autónomamente".

Hasta ayer había 174 casos en la RM, 2 en Antofagasta, 1 en Atacama, 1 en Valparaíso, 11 en El Maule, 26 en Ñuble, 7 en Biobío, 4 en la Araucanía, 1 en Los Ríos, 8 en Los Lagos, 1 en Aysén y 2 en Magallanes.

Gobierno decreta Estado de catástrofe por covid-19 y Allamand pide cerrar la RM

PANDEMIA. Medida entró en vigencia hoy a las 00.00 horas. El mandatario indicó que las nuevas facultades permitirán resguardar la seguridad de centros de salud, el traslado de pacientes, la cadena de abastecimiento y el cumplimiento de las cuarentenas.
E-mail Compartir

El presidente Sebastián Piñera decretó ayer "Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe" en todo el territorio nacional y, de esa manera, dio otro paso para prevenir la expansión del coronavirus. Este estado entró en vigencia hoy a las 00:00 horas y se mantendrá durante 90 días.

De acuerdo al mandatario, este estado "nos va a permitir dar mayor seguridad a nuestros hospitales y a todos los sitios donde se presta atención de salud; proteger mejor la cadena logística y traslado de insumos médicos; facilitar el cuidado y traslado de pacientes y personal médico, y la evacuación de personas; resguardar el cumplimiento de las cuarentenas y medidas de aislamiento social; garantizar la cadena de producción y distribución para asegurar el normal abastecimiento de la población; proteger y resguardar mejor nuestras fronteras".

El presidente también indicó que "este estado de excepción les permite dictar una serie de medidas, incluyendo la restricción de reuniones en espacios públicos, asegurar la distribución de bienes y servicios básicos, ordenar la formación de reservas de alimentos y otros bienes necesarios para la atención y subsistencia de la población, establecer cuarentenas o toques de queda, dictar medidas para la protección de servicios de utilidad pública, y limitar el tránsito o locomoción de personas".

Respecto al rol de las Fuerzas Armadas, el jefe de Estado explicó que "podrán actuar como verdaderas fuerzas sanitarias". Cada territorio tendrá un jefe de zona proveniente de las Fuerzas Armadas y podrá adoptar las medidas que sean necesarias. El presidente fue enfático en remarcar que el Estado de Catástrofe tiene "como objetivo anticiparnos, prepararnos, para enfrentar bien las etapas que vienen en esta pandemia".

Precio de los productos

La ministra vocera de Gobierno, Karla Rubilar, aclaró luego que "un tema relevante que le preocupaba mucho al Presidente es que la única atribución legal que teníamos, dentro de nuestro ordenamiento actual, para poder regular precios para poder incluso incautar ciertos bienes de primera necesidad, incluso distribuirlos para que pueda llegar a toda la población. Para evitar toda esta especulación que hemos visto de precios, era efectivamente en estado de catástrofe, tal cual como lo dijo el ministro Lucas Palacios (Economía). Ahora con este decreto de catástrofe nosotros tenemos esa atribución en el Presidente", señaló.

La vocera indicó también que "de ser necesario, podemos repartir insumos de primera necesidad, podemos fijar precios, podemos abastecer a toda la cadena distributiva, con atribuciones presidenciales. Podemos custodiar mucho mejor nuestras fronteras, podemos también decretar toque de queda en caso de ser necesario".

Cuando se decreta un Estado de emergencia como el de Catástrofe, el Gobierno puede disponer de hasta el 2% de los recursos del Presupuesto en curso (US$1.400 millones).

Ante el anuncio, varios gremios, actores sociales, políticos y parlamentarios comentaron la decisión. El senador Andrés Allamand (RN), que dijo a Radio Biobío que, bajo el actual estado, "lo que yo planteo es que tengamos una cuarentena regional en la Región Metropolitana. Lo que hay que hacer es frenar el contagio fundamentalmente donde se está produciendo, entre otras cosas, para que no se expanda a otras regiones". Lo indicado por el senador va en línea con el cierre de ciudades que planteó el martes el Colegio Médico.

"De ser necesario, podemos repartir insumos de primera necesidad, fijar precios, abastecer a toda la cadena distributiva".

Karla Rubilar

Cristian Eguía es el jefe de zona local

Luego de decretado el Estado de emergencia, el Gobierno destino esfuerzos en seleccionar a quiénes debían ser elegidos jefes de zona en cada una de las regiones. En Los Lagos no hubo mayor sorpresa puesto que el elegido fue el mismo que en octubre pasado en medio de la crisis social: el comandante en jefe de la IIIª Brigada Aérea, general de Brigada Aérea (A) Cristián Eguía Calvo.