Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Deportes

Centros comerciales de Puerto Montt cierran sus puertas desde ayer

CONCEJO MUNICIPAL. Autoridades locales eximieron del pago de permisos municipales a los feriantes.
E-mail Compartir

Desde ayer en la tarde permanecen cerrados los centros comerciales de Puerto Montt.

La medida es coincidente con el llamado realizado por las autoridades locales e incluso por dirigentes del Comercio.

A ello se sumó durante la jornada de ayer la resolución del Concejo Municipal de eximir por tres meses del pago de los permisos municipales a todos los feriantes de la capital regional.

Ayer la empresa Pasmar determinó acoger la medida, por medio del cese de las operaciones de Mall Paseo Costanera, Paseo del Mar, Paseo Chiloé y Paseo Puerto Varas, a contar de las 18 horas.

La determinación no interrumpirá la cadena de abastecimiento y servicios básicos para la población, es decir, los supermercados, farmacias y Servipag podrán permanecer funcionando, siempre en estricto cumplimiento de las medidas de seguridad consideradas por las autoridades para evitar aglomeraciones.

El gerente general de Pasmar, Jack Mosa, aseveró que lo más importante es la salud de todos los habitantes. "Por ello hemos colaborado preocupándonos de no afectar el abastecimiento y servicios para la población, en áreas esenciales".

Mosa agregó que "atendiendo la gravísima situación derivada de la pandemia por coronavirus covid-19, que ha obligado al Gobierno a decretar de Estado de Catástrofe en Chile, se ha determinado poner a disposición el Gran Hotel Don Vicente Costanera, con su casi centenar de habitaciones, en caso de que las autoridades de salud lo consideren necesario.

"El sector privado debe estar a la altura de este inédito desafío sanitario y esperamos que más empresas aporten en la medida de sus respectivas posibilidades, ya que en estas circunstancias tenemos que estar más unidos.

Feriantes

El Concejo Municipal de Puerto Montt ayer eximió del pago de permisos municipales a los feriantes.

El alcalde Gervoy Paredes dijo que considerando el Estado de Catástrofe producto de la delicada situación por el coronavirus, "hemos dispuesto que los locatarios de ferias y mercados municipales, quedarán exentos del pago del permiso municipal durante abril, mayo y junio".

Héctor Ulloa, concejal independiente, dijo que la aprobación fue unánime, para que en situaciones de emergencias decretadas por la autoridad competente, sea el propio alcalde, con acuerdo del concejo, quien pueda limitar el funcionamiento o regular horario del comercio establecido. "Creo yo una buena noticia al dotar de más facultades al municipio y no esperar la voluntad de una autoridad del nivel central. Y por otro lado, una buena noticia para feriantes y locatarios de ferias y mercados, al aprobar la exención de pago".

Fernando España concejal socialista argumentó que ha sido una determinación muy importante asumida con alturas de mira de parte del cuerpo colegiado porque era importante entregar una ayuda a aquellos comerciantes que viven del día a día. "Por eso apoyamos la exención del pago del permiso municipal para todos los feriantes de nuestra comuna. En ciertas materias es relevante ser independiente. El objetivo que perseguimos es tomar nuestras propias medidas y no esperar la burocracia del nivel central".

Ni embarazadas, ni niños y menos adultos mayores podrán visitar a los presos

SEGURIDAD. Gendarmería adoptó una serie de reglas para restringir el acceso a los centros penitenciarios de la región. Seremi de Justicia explicó las medidas. Las cárceles cuentan con sistemas para medir la temperatura.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Radicales son las normas implementadas por el Ministerio de Justicia a Través de Gendarmería y de esa forma prevenir algún contagio por el covid- 19 entre los internos y quienes se desempeñan en la vigilancia en los cuatro centros de reclusión preventiva emplazados en la Región de Los Lagos.

Desde restringir el acceso a las embarazadas, pasando por los adultos mayores y enfermos crónicos, son parte de las reglas llevadas adelante por Gendarmería en las últimas semanas. Incluso desde que comenzó el contagio a nivel mundial, el director regional de Gendarmería, coronel Sebastián Urra, ha llevado adelante una serie de charlas preventivas dirigidas a la población penal.

En esas charlas, que fueron realizadas por el equipo preventivo regional, se entregaron tips y recomendaciones de autocuidado, así como información clave para reconocer los síntomas de la enfermedad. Las charlas, que se llevaron a cabo en grupos pequeños para tener un mayor efecto, fueron supervisadas en terreno por el coronel Urra.

Termómetro

Otras de las medidas dan cuenta del fortalecimiento respecto al lavado de manos constante y de evitar el contacto físico en los saludos. Se adquirieron productos de protección, alcohol gel, mascarillas y termómetros infrarrojos, los que han sido destinados a todas las unidades penales y especiales de la región.

A contar de esta semana, y de acuerdo al instructivo presidencial, se efectuó la reducción de la visita a las unidades penales a una vez a la semana, y cada reo tendrá derecho a que sólo dos personas puedan visitarlo.

Según Alex Meeder, seremi de Justicia, los enfermos crónicos no podrán ingresar como visita a los penales.

"Desde esta semana, los internos tienen derecho a sólo una visita semanal con un máximo de dos personas. A esa visita no pueden ingresar adultos mayores, menores de 18 años, mujeres embarazadas ni que estén en período de lactancia. Además, como medida preventiva, los encargados de visita en las cuatro unidades penales de la región, cuentan con un termómetro infrarrojo con el que podrán detectar a alguna persona que llegue portando síntomas de alguna enfermedad. En esos casos, se le prohibirá el ingreso. Esas medidas son para proteger a la población penal, a los funcionarios, pero también a las personas que ingresan", aseguró la autoridad.

Audiencias por vídeo conferencia

En el Complejo Penitenciario de Puerto Montt (Alto Bonito) se efectuaron el martes las primeras audiencias por el sistema de videoconferencia, a través del cual tres imputados revisaron sus medidas cautelares y otros dos conocieron la sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Penal (TOP) de la capital regional. La iniciativa, que se está materializando en todas las regiones del país, es fruto de un convenio firmado entre la Corte Suprema, Gendarmería de Chile, el Ministerio Público y la Defensoría Penal Pública. De acuerdo al director regional de Gendarmería coronel Sebastián Urra, se trata de una medida importante permitiendo con ello fortalecer la seguridad y evitar los traslados, generando con ello un importante ahorro económico para el Estado. "Esta iniciativa surgió antes del tema del coronavirus y apunta a reducir los traslados de los imputados a tribunales, favoreciendo la seguridad y generando un importante ahorro económico para el Estado, porque muchas veces había que trasladar a los internos de una ciudad a otra para que estuvieran presentes en las audiencias y después había que traerlos de regreso".