Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Deportes

Navieras enfocan acciones para prevenir contagios en sus barcos

COVID-19. Planes de limpieza y uso de implementos de protección son parte de medidas.
E-mail Compartir

El transporte marítimo de pasajeros y carga en las regiones del sur también se verá afectado por la coyuntura sanitaria, el cual representa uno de los sectores económicos más relevantes en el desarrollo de la conectividad entre zonas extremas y de difícil acceso.

De acuerdo a lo señalado por el gerente general de Navimag Ferries, César Barrera, el cierre de la temporada, con turistas extranjeros en su mayoría, debió anticiparse por precaución y resguardo de los trabajadores de la empresa.

Indicó que la política de la compañía ha establecido medidas sanitarias abordo, a través de los protocolos reglamentados por la OMS y en la que las tripulaciones viven en una especie "de cuarentena", porque viven en los barcos y, por lo mismo, están aislados de lo que ocurre en el continente.

"Ellos manejan todo el equipamiento para medir la temperatura y ya hemos tomado las medidas durante las faenas, a través de una limpieza química de los equipos y todas las unidades que iban dentro del buque", aseguró.

Navimag actualmente opera las frecuencias de Puerto Montt- Chacabuco, dos veces y lo mismo para la ruta Puerto Montt-Puerto Natales.

Barrera afirmó que en cuanto al turismo marítimo, "movemos a un total de 95% de pasajeros que son extranjeros, que ha sido cifra histórica, pero el mercado se paralizó después del estallido social y la situación país nos afectó fuerte -sobre el 40%-, pero a pesar de un leve repunte en el último mes del año, se determinó parar la temporada que concluía a fines de abril, por lo que el panorama se ve muy complejo de aquí en adelante.

Por el lado de la Naviera Austral, que opera con sus barcos en las rutas Puerto Montt-Chaitén, Ruta Cordillera (Quellón-Puerto Chacabuco), entre las más importantes, también ha incluido iniciativas adoptadas por la contingencia del covid-19.

Según explicó el gerente general de la compañía, César Hechenleitner, se han enviado entre otros, enviando instructivos y material gráfico con las medidas de prevención para tripulantes y pasajeros, además se implementó el plan de sanitización en las cuatro naves, hasta tres veces a la semana. Agregó que se está limitando la venta de pasajeros a 200 como máximo, en las naves que cuentan con 300 butacas, y por otro lado, se está tomando temperatura a los pasajeros al embarcar al momento de chequear el ticket y finalmente, el personal de atención a pasajeros estás haciendo uso mascarillas y guantes. Como otro recomendación manifestó el ejecutivo que "sugerimos a los transportistas que permanezcan y viajen en las cabinas de sus camiones y a quienes se trasladan en vehículos, les sugerimos que eviten ir al salón de pasajeros y que permanezcan al interior de ellos".

Operadores turísticos proyectan la peor crisis de los últimos 50 años para su sector

PANDEMIA. Aparición del coronavirus fue precedida por los nocivos efectos de la caída de visitantes argentinos y la violencia callejera tras el 18 de octubre. Desde el rubro temen la quiebra, en el corto plazo. de pequeños emprendimientos.
E-mail Compartir

La industria del turismo es una de las más golpeadas en la Región de Los Lagos como consecuencia de la crisis planetaria del coronavirus, debido a que los operadores trabajan con potenciales transmisores del mal, es decir, los turistas.

Desde la Corporación de Turismo y Cultura de Puerto Varas recomendaron a su gremio finalizar las actividades y tratar que los turistas que están en el territorio regresen a su país de origen.

Raffaele Di Biase, presidente de la citada entidad, de la Agrupación Regional de Tour Operadores y miembro del Consejo de Promoción Turística de Fedetur, informó que "el diagnóstico es bastante sombrío y no le vemos una solución a corto plazo. Nos estamos preparando para la quiebra de varias empresas. Estamos viendo el tema de reagendar las cancelaciones y teniendo la flexibilidad para los reembolsos".

Desde la corporación estiman que es la crisis más fuerte en los últimos 50 años, con un porcentaje de cancelación cercano al 90%. A pesar que la pandemia llegó a Chile a fines de la temporada, marzo y abril son meses donde todavía debería registrarse movimiento de turistas.

Mónica Carrasco, de la Agencia Operadora de Viajes VisitChile explicó: "No tenemos ninguna reserva y por el contrario ha habido anulaciones y muchas personas también han modificado sus paquetes turísticos, existen esas dos opciones. La verdad es que es un tema muy complejo, pero estamos seguros que vamos a salir fortalecidos de todo esto". Desde el sector reconocen que viven de la estacionalidad y que previamente ya se habían visto afectados por la baja de turistas argentinos a comienzos de 2019, por la crisis social de octubre. Y en tercer orden, con mucha más fuerza por la pandemia del covid-19.

Vacaciones a empleados

El Hotel Cabañas del Lago espera llegar a un 10% de ocupación o menos. Hasta el momento han tenido una baja del 40% y consideran que esa cifra seguirá creciendo los próximos días porque han tenido muchas cancelaciones desde hace una semana atrás.

"Estamos adelantando vacaciones del equipo, apoyando para que puedan trabajar desde sus casas. Estamos simplificando varios servicios, cerrando las piscinas del hotel, que lo hicimos el domingo pasado y obviamente, desde la semana pasada, tenemos alcohol gel por todas partes. También pusimos una barrera en la recepción para que los huéspedes estén a más de un metro de los recepcionistas y estamos extremando las medidas de higiene", enfatizó Víctor Wellman, director del Hotel Cabañas del Lago. Hasta la fecha algunos restaurantes y tiendas de la ciudad de las rosas cerraron sus puertas tales como Mesa Tropera, La Marca y Patagonia.

Esta última decidió cerrar sus tiendas a nivel nacional el día 15 de marzo para evitar el contagio y cuidar la salud de los trabajadores y clientes. No tienen fecha de apertura aún, y va a ser en relación a que existan las condiciones que permitan un entorno seguro, según Juan Andrés Bell, jefe de la tienda Patagonia de Puerto Varas.

Daniella Hartley, country manager de Patagonia Chile expresó, que toda empresa tiene "una responsabilidad social que va mucho más allá de las leyes y lo comercial, y esa responsabilidad social es lo que vemos hoy día en la solidaridad. Si bien en nuestro caso las personas de la empresa son jóvenes, sabemos que no podemos usar esas camas disponibles para que la gente que está realmente enferma". Para Hartley la parte económica tarde o temprano se recupera "pero la salud de nuestros equipos de trabajo no se pone en riesgo bajo ninguna circunstancia".