Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados
Astronomía

Los desafíos que deberá enfrentar el ser humano de conquistar el planeta marte

ANÁLISIS. Para el director de la Unidad de Arquitectura Extrema de la Universidad Santa María (USM), Pedro Serrano, obstáculos materiales, físicos, fisiológicos, psicológicos y temporales amenazan esta aventura.
E-mail Compartir

Hace más de 50 años las naciones más importantes y poderosas del mundo -particularmente Estados Unidos y la Unión Soviética- competían por poner un pie en nuestro satélite natural y en 1969 la Humanidad fue testigo de un hecho que marcó el siglo XX.

Los países más desarrollados no han cesado los esfuerzos de enviar misiones para explorar nuestro sistema solar y Marte se ha convertido en un objetivo principal y en una segunda carrera espacial.

La NASA tiene considerado el año 2030 como fecha para explorar con humanos el planeta rojo y desde la agencia espacial norteamerciana han sido enfáticos al decir que "nuestro enfoque de exploración en la Luna es reutilizable y repetible en Marte". A su vez, China, Rusia (junto con la Agencia Espacial Europea) y Emiratos Árabes Unidos también ha mostrado interés en este planeta. Para este año tienen confirmadas varias misiones.

Imaginación

Existe una preocupación, aunque sea futurista pensarlo, de habitar el planeta rojo, y Pedro Serrano, ingeniero electrónico, Magíster en Ciencias y director de la Unidad de Arquitectura Extrema de la Universidad Santa María (USM), reflexiona sobre el futuro de los humanos en Marte.

"Países como China, India, Francia y Estados Unidos, están desarrollando sus plataformas para la aventura espacial de la humanidad, apuntando a tener colonias humanas a fines de este siglo, tanto en Marte como en la Luna. "La ciencia y la tecnología espacial multinacional apuntan en esas direcciones, se requiere gran cantidad de imaginación, innovación y creatividad para vencer los obstáculos materiales, físicos, fisiológicos, psicológicos y temporales que amenazan esta aventura enorme de la humanidad", expresó al respecto.

- ¿Cree que el ser humano llegue a habitar alguna vez Marte?

- La verdad, no tengo duda alguna. Es probable que el ser humano se instale allá. Que inicie la conquista de un mundo nuevo, momento desde el cual todo será distinto.

- ¿Sucederá en un futuro próximo?

- Hablemos de marcianos. Del probable primer ser humano sapiens-sapiens que nazca en Marte de padres terrícolas. De acuerdo a las prospecciones actuales, esto podría suceder en algún momento del futuro cercano de la humanidad, vale decir, durante el siglo XXI.

Gravedad

Es muy probable que durante el siglo XXII, Marte disponga de una atmósfera respirable por humanos 2.0 y un universo vegetal que la sostenga. Lo que no habrá cambiado es que la gravedad seguirá siendo la de una esfera rocosa de la mitad del diámetro de la Tierra. Acá en la Tierra la aceleración de gravedad, G, es de 9,8m/s2 y en Marte es de 0,37m/s2. Con un tercio de la gravedad terrestre las cosas cambian y mucho. Según lo que se ha demostrado en la actualidad, con breves pasadas por micro gravedad, entre seis meses y un año, nuestros actuales astronautas en la Estación Espacial Internacional, presentan pérdidas de masa y potencia muscular notables.

- ¿Podría profundizar en este punto?

- A pesar del intenso ejercicio obligado a bordo, los actuales astronautas tienen que ser extraídos a mano de las cápsulas y trasladados en camillas para un programa de recuperación. Debido a lo mismo, ellos crecen. Se registra, por ejemplo, el caso de un astronauta japonés que creció el récord de 9 cm en seis meses. Aparentemente, luego recuperan su talla, pero no tenemos nada claro sobre qué le pasaría a un cuerpo de genética sapiens-sapiens que pase una década o más en la gravedad de Marte. Para una persona nacida en Marte es muy probable que su desarrollo con genética terrícola y un tercio de gravedad tenga implicancias notables. Con menos gravedad, sus huesos quizás se desarrollen más holgadamente y con una calcificación distinta, no sabemos en qué direcciones. También desarrollará una musculatura para G/3 que lo inhabilitará para visitar la Tierra sin un exoesqueleto mecánico ad hoc.

Un corazón sensible

- ¿Y sus órganos vitales?

- El corazón humano es un músculo que bombea sangre hacia los extremos usando la gravedad cuando baja y luchando contra ella, cuando sube. Este músculo sería particularmente sensible si nace y se desarrolla en gravedad un tercio. Hoy los astronautas, todos adultos, igual sufren alteraciones en el músculo cardiaco, dado que deja de hacer trabajo contra la gravedad, aunque luego se recuperan. No hay duda que el corazón marciano será también diferente. Muchas cosas del cuerpo, en efecto, se deforman temporalmente, debido a que ya no luchan contra la gravedad.

Ambiente artificial

Serrano indica que es de esperar que el primer sapiens-sapiens nacido en Marte lo haga en un ambiente artificial, protegido de la radiación ionizante, con presión y componentes atmosféricos terrestres normales, esto es, con 1 atmósfera de Nitrógeno 75% y oxígeno un 22%, en otras palabras, 1,23 Kg de aire terrestre puro por cada m3.

- ¿Otras características de ese "marciano-terrícola"?

- Si algún día se logra una atmósfera "respirable" en Marte, más capa de ozono y campo magnético adecuado, debido a la gravedad pesaría 1/3 menos y sería como respirar a más de 10.000 metros sobre el nivel del mar, en la Tierra. Para un marciano con genes de Sherpa podría ser, pero igual no será fácil. Deberán crecer los pulmones aumentando la caja torácica. Esto afectará también los globos oculares.

Lo más probable, comenta el ingeniero y apasionado de la astronomía, Pedro Serrano, es que el potencial habitante del planeta rojo del siglo XXII sea realmente eso: un marciano: las adaptaciones a Marte, incluso con ayuda tecnológica terrestre, lo diferenciarán fisiológicamente de un terrícola. Más grande, menos fuerte, un corazón con capacidades distintas y ojos más grandes. "Habrá que esperar y ver qué nos depara el futuro", concluye Serrano.

"Para una persona nacida en Marte es muy probable que su desarrollo con genética terrícola y un tercio de gravedad tenga implicancias notables".

Pedro Serrano, Director de la Unidad de Arquitectura Extrema de la USM