Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Conaf cierra temporalmente el acceso a la cumbre del volcán Osorno

TURISMO. La medida busca evitar accidentes durante el periodo, especialmente por desprendimiento y rodados de roca.
E-mail Compartir

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) de Los Lagos, administradora de las áreas silvestres protegidas del Estado, decretó mediante resolución el cierre temporal de acceso a la cumbre del volcán Osorno, inserto en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, en la provincia de Llanquihue.

La medida obedece a razones de seguridad, ya que la ruta de ascenso a la cumbre del volcán Osorno, en este periodo, pierde su manto nevoso, lo que genera el desprendimiento de rocas de distintas dimensiones. Ello puede provocar accidente a los escaladores.

Prevención

Ante esto, por medidas de seguridad se decretó el cierre de la ruta para todo montañista hacia la cumbre y otros destinos dentro del glaciar, a fin de evitar accidentes por rodados de rocas, placas de hielo o caídas a las grietas.

La prohibición se extiende a las empresas de turismo aventura y personas naturales, mientras que para el caso del Cuerpo de Socorro Andino y organismos técnicos de rescate, se les permitirá realizar ascensiones con el objetivo de efectuar actividades de vigilancia, siempre coordinadas con la Conaf a través de la administración del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales.

El levantamiento de esta prohibición se realizará mediante resolución y con un informe favorable de la Cordada de Montaña del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, una vez que las condiciones del volcán Osorno se normalicen y otorguen seguridad para realizar escalada y ascensiones del macizo, sin perjuicios de los riesgos que conlleva la práctica de esta actividad.

Exportaciones de salmón caen 3,4%, según el INE

NÚMEROS. Organismo estadístico reveló que las salidas de la Región de Los Lagos experimentaron un aumento del 1,7%.
E-mail Compartir

Una baja de un 3,4 por ciento experimentó el valor de las exportaciones regionales de salmones el segundo semestre del año pasado. Ello, de acuerdo al enfoque entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que corresponde al período julio-diciembre.

De acuerdo a los datos del organismo, entre los principales resultados se encuentra que durante el segundo semestre de 2019 las exportaciones regionales alcanzaron los 2 mil 589,4 millones de dólares, de los que el 81,9% correspondió a productos derivados del salmón.

Por otro lado, el valor exportado de salmones en Los Lagos durante el 2019 experimentó un alza de 1,7 por ciento. Del mismo modo, la cantidad de enviada aumentó un 3,1%, correspondiente a 16 mil 645 toneladas.

Junto con ello, el enfoque da cuenta que el bloque económico más importante para las exportaciones de salmón fue el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), registrando mil 769,5 millones de dólares.

Además, América fue el principal continente de destino de los envíos de salmones, abarcando el 50,7% del valor exportado. A nivel de países, Estados Unidos encabezó los envíos, representando el 35,2 por ciento.

Los datos del INE señalan que Asia participó del 37,1 por ciento del valor exportado en este tipo de producto con 786 mil millones de dólares, lo cual implicó una baja interanual de 10,2%, mientras que la cantidad de salmón exportada a este destino representó 41,6% del total, presentando un decrecimiento interanual de 4,6%. Por su parte, Europa mostró un valor de 256,6 mil millones de dólares, lo que fue equivalente al 12,1 por ciento de las exportaciones regionales de salmón, lo que se tradujo en una baja de 9,6 por ciento en doce meses. En cantidad, este continente representó el 14,4 por ciento de los envíos y mostró un ascenso de 2,8% al comparar con igual período de 2018.

Seremi

A juicio del seremi de Economía, Francisco Muñoz, uno de los aspectos que pudo incidir en la baja del 3,4 por ciento de las exportaciones el semestre pasado fue el movimiento social que se registró en Quellón y que mantuvo a 5 plantas paralizadas por un poco más de una semana.

"En el informe que sacó el INE sobre las exportaciones de salmón del segundo semestre del año pasado hay una baja y ahí claramente hay efectos de las movilizaciones de Quellón y también de los paros en los puertos de San Antonio y Talcahuano, dos de los principales puntos de exportación de la salmonicultura", relató el funcionario público.

Del mismo modo, comentó que "con los niveles de exportación del primer semestre hay un equilibrio, por lo tanto, el 2019 fue mejor que el 2018, pero el efecto del segundo semestre estuvo radicado, a mi parecer en las movilizaciones de Quellón con la paralización de cinco plantas durante una semana".