Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados

La oferta literaria para preparar lo que será la conmemoración 2020 del Día de la Mujer

LITERATURA. Cuentos, poemarios, novelas y ensayos son parte del vasto trabajo que mujeres de todo el mundo han realizado para concientizar sobre la importancia de la igualdad de derechos, la dignidad, el respeto y otros temas.
E-mail Compartir

Ya lo advertían en 1990 Virginia Blain, Isobel Grundy y Patricia Clements: "Los textos escritos por mujeres emergen e intervienen en condiciones usualmente muy diferentes de la mayor parte de la escritura producida por hombres". Es que debido al rol que se le atribuía al 50% de la población mundial como madres o dueñas de casa, durante siglos debieron publicar sus escritos de forma anónima, o con algún seudónimo.

Sor Juana Inés de la Cruz, Jane Austen, Teresa Wilms Montt y Martina Barros Borgoño son algunas de las mujeres que pavimentaron el camino para el trabajo que realizan las escritoras contemporáneas y que a días de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, son importantes de destacar.

Desde la infancia

En un contexto en el que el movimientos como el #MeToo y #Niunamenos cobran relevancia, se hace necesario educar a las niñas. Es así como en el último tiempo han surgido muchas opciones para que niñas, niños y jóvenes se acerquen a las temáticas feministas. Les presentamos algunos destacados.

"Lulú quiere ser presidenta". Publicado en 2018, el libro pretende transmitir en forma entretenida las ideas básicas del feminismo y la educación cívica a los más pequeños. Para ello se cuenta la historia de Lulú, una niña de cuarto básico que se emociona cuando su curso elegirá por primera vez a su directiva. Debe enfrentarse a diversos dilemas como la posibilidad de hacer trampa, las burlas y ataques de sus compañeros o la presión de competir por ser la mejor. Es el segundo libro de Josefa Araos y June García, dos jóvenes estudiantes de derecho en la Universidad de Chile. El primero fue "Tan linda y tan solita" y también han continuado con la historia de su personaje en "Lulú dice basta" y "Lulú en vacaciones".

"Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes". A través de las historias de grandes mujeres de la historia como Marie Curie, Frida Kahlo o Coco Chanel, este libro -que cuenta con dos entregas- busca reinventar los cuentos de hadas para inspirar a las niñas a soñar y alcanzar sus sueños. Por ello, los textos incluyen ilustraciones de sesenta mujeres de todo el mundo. Su autora, la italiana Elena Favili, es periodista y licenciada en semiótica y a través de la revista de iPad "Timbuktu" se encarga de informar a los más pequeños con las noticias más reciente de forma entretenida y lenguaje sencillo.

"Chilenas rebeldes". El texto de María José Cumplido tiene dos volúmenes y sigue el mismo concepto: biografías de mujeres importantes en la historia de nuestro país, como la actriz Daniel Vega, la revolucionara Javiera Carrera, la nadadora Kristel Köbrich, y la expresidenta Michelle Bachelet. Recoge el espíritu de su primer libro, "Chilenas" (2017), y amplía el abanico de investigación con más personajes. Su autora es historiadora, feminista y editora de contenidos culturales de Memoria Chilena.cl.

"Feminismo para principiantes". A través de una novela gráfica se presenta un acercamiento a la lucha feminista respondiendo preguntas como ¿quiénes eran las sufragistas? ¿De dónde sale el feminismo radical? ¿Por qué el feminismo ha sido vilipendiado y ridiculizado? ¿Por qué las feministas han sido tratadas de marimachos, feas o mujeres insatisfechas sexualmente?, a través de las cuales se hace un repaso por tres siglos de historia. Su autora es Nuria Varela, profesora y periodista española que participó en la puesta en marcha de la legislatura del primer Ministerio de Igualdad creado en España; y las ilustraciones estuvieron a cargo de Antonia Santolaya.

"Mujeres bacanas: Si ellas pudieron, nosotras también". Este proyecto comenzó como un blog donde cuatro amigas publicaban la biografía de una mujer emblemática al día. El libro ilustrado es la compilación de 100 historias de todas las épocas, desde Juana de Arco a Violeta Parra. Tiene su continuación en "Mujeres bacanas latinas", que se centra en poner sobre la mesa la existencia de una cultura en común de mujeres del mundo latino como Celia Cruz, Anita Lizana o Rosario Castellanos. Sus autoras son Isabel Plant, Fernanda Claro, Sofía García Huidobro y Concepción Quintana.

Para estudiar

Otras escritoras han desarrollado un trabajo más académico para reflexionar en torno a temáticas que resultan universales a todas las mujeres como son la sexualidad, los derechos reproductivos y la maternidad.

"El segundo sexo". Imposible no mencionar este libro, ya que es una de las obras fundacionales del feminismo y en ella se abordan preguntas como en qué habrá afectado a nuestra existencia el hecho de ser mujeres o qué oportunidades han sido dadas y cuáles negadas. Su autora, Simone de Beauvoir, fue una filósofa, escritora y profesora francesa que luchó por la igualdad de derechos de la mujer y en sus obras se aventuró en temáticas políticas y sociales.

"Teoría King Kong". Se trata de un ensayo que habla sin tapujos sobre la prostitución, la violación, la represión del deseo, la maternidad y la pornografía. Según su autora, Virginie Despentes, este trabajo busca contribuir a lo que define como los cimientos patriarcales de la sociedad actual. Despentes es una de las escritoras más vendidas y reconocidas de Francia y pertenece a la Academia Goncourt.

"La revolución de las mujeres no era una píldora". Éste se trata de una radiografía al movimiento "Ni una menos" y su hito fundacional, el 3 de junio de 2015. Ese día miles de personas en Argentina salieron a la calle para manifestarse contra la violencia de género, reclamando una sociedad libre de machismos que culminan en femicidios. Su autora, Luciana Peker, es una periodista especializada en género con 20 años de trayectoria y que explica en este texto que el grito de ese día se viene gestando desde la voz de Julieta Lanteri, a comienzos del siglo XX, para acceder al derecho a voto. Una voz que recorre el cuerpo de quienes sufren la trata de personas, el abuso sexual, la inequidad doméstica, y grita eufórica los logros conseguidos en las legislaciones que avalan los derechos para las trabajadoras del hogar, la Educación Sexual Integral, el matrimonio igualitario y la fertilización asistida, entre otros.

"Contra los hijos". Con tintes de humor, Lina Meruane busca en este ensayo cuestionar los discursos culturales que promueven la priorización del hijo y, de paso, reflexiona en torno a la pareja contemporánea, la discriminación laboral a las mujeres y los actuales sistemas educativos. Este libro de Meruane , escritora y docente chilena cuya obra se ha traducido a más de cuatro idiomas, se ubica dentro de la tradición ensayista junto a Simone de Beauvoir, Virginia Woolf, Sor Juana Inés de la Cruz, Ngozi Adichie y Diamela Eltit.

Poetas y novelistas

La ficción y la lírica también ha sido parte de la expresión de las mujeres en la literatura, incursionado en distintas temáticas, pero donde el protagonismo se lo llevan las voces femeninas, originando un movimiento muy propio.

"Poesía anti patriarcal". Con un estilo característico de puntuación y montaje, Gertrude Stein busca restablecer los significados originales de las palabras. Este libro es una recopilación de poemas que eran inéditos en español como "Before the flowers of friendship faded friendship faded" y "Patriarchal poetry" y el precursor relato - ensayo "Miss Furr and Miss Skeene", inscrita como una de las primeras historias de revelación homosexual. Stein fue una escritora americana, considerada la pionera de la literatura modernista, ya que en su obra rompió la narrativa lineal y las convenciones temporales del siglo XIX.

"Poesía reunida". Este trabajo recopila una selección de poemas de Cecilia Casanova realizada por Diego Alfaro. Con un prólogo de la académica y escritora Adriana Valdés, se presentan las obras de la autora que desarrolló su trabajo en una generación adversa al despliegue y a la osadía en la escritura de las mujeres. La autora, que por años estuvo invisibilizada, estudió teatro en la Universidad de Chile, fue pintora y desarrolló una obra exigente y reveladora. Recibió el Premio Sociedad de Escritores de Chile, el Premio Teófilo Cid y el Premio Concurso Juegos Florales Revista Paula.

"Querida ljeawele: Cómo educar en el feminismo". Escrito por Chimamanda Ngozi Adichie, se trata de una carta dirigida a una joven madre que acaba de dar a luz. A través de ella, la autora le entrega quince consejos que buscan reivindicar la formación de los hijos en la igualdad y el respeto. "En lugar de enseñarle a tu hija a agradar, enséñale a ser sincera. Y amable. Y valiente", es uno de los planteamientos. Su autora es una novelista y dramaturga nigeriana que dedica su obra a hablar de feminismo, inmigración, sexismo y la problemática racial. Su libro "Todos deberíamos ser feminista" ha vendido más de medio millón de ejemplares.

"Niña errante: cartas a Doris Dana". El gusto por el escritor alemán Thomas Mann fue el punto de encuentro entre la Nobel chilena Gabriela Mistral y Doris Dana, quien se convertiría en su secretaria. Este compilado de su correspondencia busca acercar a los lectores a la relación que mantuvieron por casi una década con gran intensidad afectiva e intelectual, y por la que siempre se ha pensado que fueron pareja.

"El país de las mujeres". Es una novela que se sitúa en el país imaginario Faguas, donde ha triunfado el Partido de la Izquierda Erótica. Sus integrantes buscan cambiar el rumbo de su país pero nada resulta fácil para la Presidenta y sus ministras que son atacadas por los enemigos. Gioconda Belli es una poetisa y novelista nicaragüense que desde su debut literario en "Sobre la grama" ha abordado sin tapujos el cuerpo y la sexualidad femenina. En su faceta activista integró las filas del Frente Sandinista de Liberación nacional, aunque en 2018 se opuso al Gobierno de Daniel Ortega.

"Paula". Esta novela es una recuperación de la memoria familiar de Isabel Allende. Fue escrita mientras su hija estaba en coma en un hospital de España, como una especie de regalo para cuando despertara. En ella la autora asume sus vivencias como mujer y escritora, además de las de su familia y la de la historia del país. La obra de la chilena ha llegado a la pantalla grande con "La casa de los espíritus" así como "De amor y de sombra", y se prepara una serie sobre "Inés del alma mía".