Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

La mayoría de los puntajes nacionales de la PSU de la zona estudiará medicina

MEDIA MÁS ALTA. El mejor promedio entre las pruebas de Matemática y Lenguaje del país lo obtuvo la puertovarina Catalina Ruiz, con 835,5 puntos, quien egresó del Colegio Alemán.
E-mail Compartir

Alma López

Medicina es la carrera que desde niños quisieron estudiar, y por la que se prepararon para poder cumplir ese sueño Catalina Córdova, Catalina Ruiz y Gabriel Oyarzún, todos de 18 años, quienes están a punto de iniciar el camino para realizar su meta, al haber obtenido los mayores puntajes de la Región de Los Lagos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Los resultados los conocieron ayer en la mañana y los chicos forman parte de los 89 puntajes nacionales en Matemática y 18 en Ciencias.

La puertovarina Catalina Ruiz Rademacher, quien registra la mayor media de Matemática y Lenguaje del país con 835,5 puntos, aseveró que postuló para Medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

"Apenas se abrieron las postulaciones en la mañana ingresé y me registré. Quiero medicina porque es una carrera que me permite poner todos mis talentos y conocimientos al servicio del resto, además de que me gusta mucho la biología", apuntó.

Sus puntuaciones fueron: 839 en Lenguaje, 832 en Matemáticas y 800 en Ciencias.

Vocación

Al igual que Ruiz, su tocaya y coterránea Catalina Córdova, egresada del Colegio Alemán, expresó su anhelo de ayudar a la gente a través de lo que considera una profesión idónea para hacerlo.

"Desde chica lo hablé con mi familia, quiero ayudar a la gente y por eso deseo graduarme de médico". La universidad escogida: la Católica.

Córdova registró 850, 832 y 812 en Matemáticas, Ciencia y Lenguaje, respectivamente.

Para Gabriel Oyarzún, haber estudiado mucho, esforzarse y ser constante rindió sus frutos.

"En primero y segundo medio me concentré en mis notas y en tercero y cuarto comencé a hacer curso preuniversitario. Desde 1° quería tener buen puntaje y me enfoqué", dijo.

A diferencia de Ruiz y Córdova, el estudiante egresado de The American School, en Valle Volcanes, Puerto Montt, desde hace mucho tiempo escogió lo que quiere estudiar: Medicina, sin embargo, no tiene definido dónde lo hará. Tiene tres opciones: la Católica, la Universidad de Chile y la Universidad San Sebastián. Esta semana debe definir sus preferencias.

850 en Matemáticas, 832 en Ciencias y 731 en Lenguaje, fueron sus notas en la PSU.

Por definir

A diferencia de sus compañeros, Jorge Coñuecar, de 17 años, no tiene claro a qué se dedicará profesionalmente, solo tiene claro que estudiará fuera de Puerto Montt, en Santiago "seguramente".

El joven considera que la base de estudios que le aportó de su centro de enseñanza Arriarán Barros "fue muy buena y tuve la ventaja de poder pagar un preuniversitario".

Coñuecar estimó que haber logrado máximos puntajes es un arma de doble filo porque "si bien se me abren muchas puertas es muy fácil que me pueda equivocar de carrera".

El puertomontino sacó 850 en Matemáticas, 850 en Historia, 832 en Ciencias y 661 en Lenguaje.

Los cuatro instaron a sus compañeros a que con empeño y dedicación se pueden lograr las metas.

Sobre la situación social que actualmente vive el país y cómo ven su futuro, los cuatro coincidieron estar de acuerdo en los reclamos ciudadanos, con las manifestaciones y protestas pacíficas y en contra de la violencia para expresar el descontento ciudadano.

Perspectiva nacional

A la mitad se redujeron las puntuaciones máximas a nivel nacional en comparación con las del año pasado, cuando se registraron 211. Este año fueron 109.

Caso contrario ocurrió con la materia de Ciencias, específicamente, cuando se produjo un alza de puntajes nacionales, se contabilizaron 18, en 2019 se registraron solo dos; también se hubo una media nacional promedio Lenguaje y Matemática, el ubicado en Los Lagos. El año pasado no hubo.

La disminución se atribuye a la merma de las presentaciones debido a las dificultades que tuvieron los alumnos para presentar las pruebas y las consecuencias del estallido social iniciado a mediados de octubre del año pasado.

Valdivia: activan protocolo de coronavirus por llegada de una paciente desde Italia

ALERTA. La mujer tiene 45 años. También llegaron pasajeros del crucero.
E-mail Compartir

La secretaría regional ministerial de Salud en la Región de Los Ríos informó ayer que una mujer de 45 años, proveniente de Italia, llegó hasta el Hospital Base de Valdivia con un cuadro infeccioso similar a la influenza, motivo por el que le fue aplicado el test para determinar si está contagiada con coronavirus.

La paciente arribó ayer al centro de salud de la capital de Los Ríos con síntomas de influenza, tres días después de que volviera al país desde Italia, país donde, al cierre de esta edición, se registraban siete muertos por coronavirus y al menos 229 contagiados.

La seremi, por esta razón, activó el protocolo sanitario para detectar el Covid-19. Ayer fueron tomadas las muestras y enviadas al Instituto de Salud Pública (ISP), organismo que debe confirmar el diagnóstico, que hasta ayer era desconocido.

Los síntomas del coronavirus y la neumonía son similares. En el primer caso se trata de fiebre con tos, mientras que en el segundo también puede existir dolor muscular e irritación de garganta, razón por la que los especialistas recomiendan acercarse al servicio de salud en caso de presentar algunas de estas características, y sospechar el haber estado con contagiados o en países donde se ha manifestado el virus.

Chilenos de japón

La pareja de chilenos a bordo del crucero Diamond Princess, que permanecía en cuarentena por coronavirus, ayer arribaron al país, por lo que el Ministerio de Salud los dejó bajo vigilancia epidemiológica, porque dos personas murieron a bordo y otra chilena, parte de la tripulación, fue internada en un hospital de Japón por esta causa, informó el Gobierno.