Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados

Municipalidad de Cochamó establece alianzas con empresas

DE LA ZONA. Buscan impulsar el desarrollo de la comuna.
E-mail Compartir

Con el fin de consolidar la relación entre el sector público y privado en beneficio del desarrollo de Cochamó, Carlos Soto, alcalde de la comuna; Gonzalo Vial, director ejecutivo de la Fundación Huella Local y el equipo de Colbún, se reunieron con las empresas Balloon Latam, Salmones Aysén, Hidroner, Salmón Chile, Caleta Bay, Multiexport Foods, Salmones Camanchaca y Aqua Chile, para presentarles el modelo de alianza público-privado impulsado por Huella Local, el cual busca articular - a través de una mesa de convergencia - al sector público y privado para trabajar en conjunto en el desarrollo y diseño de proyectos de infraestructura y equipamiento.

Este fue el primer encuentro llevado a cabo en la región, cuyo foco estuvo puesto en invitar a todas las compañías del sector a ser parte de esta alianza y así, potenciar el desarrollo de Cochamó, sector donde actualmente Fundación Huella Local trabaja con las empresas Colbún y Caleta Bay.

En este contexto, Gonzalo Vial, director ejecutivo de Fundación Huella Local, dijo que "estamos muy contento con la convocatoria y el interés del sector privado en conocer este modelo. Hoy estamos trabajando con dos empresas en la comuna, sin embargo, aún hay mucho que hacer en el territorio, donde sus habitantes tienen muchas necesidades pero que a la vez, el municipio no cuenta con la base de profesionales y técnicos que puedan hacerse cargo de esas demandas. Estamos convencidos que con este nuevo modelo de gobernanza, permitiremos que los sectores rurales del país se desarrollen de forma equitativa".

El alcalde de Cochamó, Carlos Soto, afirmó que ya se encuentran trabajando con varias empresas y que tras esta reunión "esperamos poder formar alianzas con más compañías que nos permitan efectuar y acelerar el proceso de los distintos proyectos conversados y aquellos que se desplegarán".

Este encuentro va en línea con los "Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030" de la Fundación, del cual se espera poder desarrollar y diseñar proyectos relacionados con el turismo, pavimentación, sedes sociales, entre otros, a través del financiamiento entregado por el sector privado.

En los próximos días las entidades organizadoras esperan poder iniciar la mesa de convergencia para comenzar los trabajos en Cochamó.

Más de 96 mil familias ya reciben el aporte familiar permanente

EX BONO MARZO. Los beneficiarios cobrarán 47.765 pesos por cada carga, es decir, por cada miembro de la familia que esté suscrito a este derecho.
E-mail Compartir

El Aporte Familiar Solidario (ex bono marzo), que comenzó a pagarse desde el pasado 15 de febrero, beneficiará este año a 96 mil 201 familias la región, que son de escasos recursos.

La ayuda estatal forma parte del Sistema de Protección Social destinado a las familias de menores ingresos del país, para que complementen los gastos escolares propios de esta época del año.

"Para la familia es crucial, llega en un período súper importante económicamente para ellos, porque es cuando se tienen que incorporar los niños al colegio, a pesar de que muchas veces son de institutos subvencionados o son gratuitos, pero también las listas escolares deben ser pagadas, y esas no son valores menores, por lo cual es un tremendo aporte que ellos valoran", indicó Fernando Gebhard, seremi de Trabajo y Previsión Social de la Región de Los Lagos.

Asimismo, indicó que el monto del bono familiar que van a percibir los beneficiarios es de 47.765 pesos por cada carga. Es decir, por cada miembro del grupo familiar que se encuentre suscrito a ese derecho social.

"Podrán cobrar el Aporte Familiar Solidario todas las personas que son beneficiadas del subsidio de la asignación familiar, todas aquellas que están dentro del Chile Solidario, y también todas las trabajadoras y trabajadores que tienen asignación familiar y maternal, y que hayan tenido el beneficio el 31 de diciembre del año 2019", acotó Gebhard.

Pago en tres grupos

El seremi de Trabajo y Previsión Social, también detalló que el beneficio será pagado una vez al año, y que ya se comenzó el pago al primer grupo de familias. El segundo grupo parte el 2 de marzo; y el tercer grupo el 16 de marzo. Las familias tendrán un plazo de nueve meses para cobrar el aporte.

"El beneficio tiene una vigencia de tres años, luego de ese tiempo se debe regularizar nuevamente la situación ante la OMIL, con la ficha de protección social", agregó la autoridad regional.

Beneficiarias

Jocelin Navarrete, una de las primeras beneficiarias en cobrar el aporte, indicó que durante su postulación pudo corroborar que no solo se toma en cuenta a personas en situación vulnerable para que sean considerados el proceso.

"Uno piensa que es un beneficio burocrático, dice: Voy a tener que ser casi indigente, y la verdad es que dije mi realidad, que no tenía las condiciones de vida que esperaba, tengo dos hijas, una de tres y otras de un año y ocho meses, fui a la Municipalidad, hablé con el asistente social, le comenté mi situación, en ese entonces yo vivía de allegada con mi mamá y hermanas, y entendieron mi situación", aseveró.

Por su parte, otra de las beneficiadas identificada como Marienili Marín, indicó que fue sorprendida con el pago del aporte, que utilizará para comprar artículos escolares a sus nietos e hijos.

"Uno cualquier platita lo necesita, más ahora que empiezan las clases, mejor. Tengo dos nietecitos, más mi hijo, así que es muy bueno", dijo.