Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Constituyeron el Consejo Vecinal de Desarrollo en la población Pichi Pelluco

EN PUERTO MONTT. La iniciativa ciudadana se logró concretar gracias al aporte de la Municipalidad local, en el marco del programa "Quiero mi Barrio" del Minvu.
E-mail Compartir

En la ejecución de lo que ha sido la primera fase del programa Quiero mi Barrio en el barrio Pichi Pelluco de Puerto Montt, se constituyó el Concejo Vecinal de Desarrollo (CVD), entre otras actividades comunitarias.

Ana Anderson, presidenta del CVD de Población Pichi Pelluco, comentó que este proyecto resulta ser beneficioso para la población.

"Estamos muy agradecidos de que así haya sido. Agradecer a las personas que en su minuto trabajaron para presentar este proyecto, que fue la junta de vecinos con su presidente Rudy Torres, a la Municipalidad y al Minvu.

Estoy muy contenta de poder estar trabajando para nuestra población; los vecinos han estado presente en las reuniones y todo esto se ha hecho en conjunto. Eso es lo bueno de este programa, lo hace toda la población y quienes quieran participar", mencionó.

Por su parte María José Alcaíno, arquitecta del programa Quiero Mi Barrio, al estar ad portas de la finalización de esta primera fase, destacó el ánimo y compromiso que han tenido los vecinos del sector con el proyecto.

"Cumplimos un año, hemos trabajado con los vecinos cincos productos: el primero fue el ítem inaugural, CVD, la obra de confianza, un plan de activación comunitaria y la firma de contrato de barrio que está por ser ejecutado. Los vecinos han sido muy participativos", apuntó.

La Municipalidad de Puerto Montt ha invertido cerca de $210 millones para que se lleve a cabo la intervención de recuperación del barrio Pichi Pelluco, en el marco del programa Quiero mi Barrio.

Gonzalo Reyes, encargado del Departamento de Vivienda Municipal explicó que es relevante mencionar que se trata de una estrategia que apunta al desarrollo vecinal del territorio, puntualizando que "la Población Pichi Pelluco suma aproximadamente 5 mil habitantes y es un sector que, para este programa, es el mayor poblado a nivel país, lo que implica un desafío en el nivel de intervención".

Precisó también que es un programa que no sólo trae recursos importantes para el desarrollo del territorio, sino que también lo que busca es potenciar las organizaciones, desarrollando un trabajo permanente, dando continuidad de tres años, "en un plan social para el fortalecimiento del territorio, definiendo obras para poder mejorar los entornos", dijo Reyes.

El Sernapesca buscará destrabar en Rusia el ingreso de salmón chileno a ese mercado

EXPORTACIONES. Pesquera Camanchaca califica como"inexplicable" la medida de la entidad sanitaria rusa (Rosselkhoznadzor), por lo que solicitaron la intervención del Estado chileno para lograr un acuerdo.
E-mail Compartir

Como "sospechosa e inexplicable" calificó Ricardo García, gerente general de Camanchaca, la decisión de Rusia de bloquear el ingreso de salmones chilenos ante acusaciones de un presunto uso de antibióticos. Por ello, la firma nacional solicitó la ayuda del Gobierno para que sus productos vuelvan a ese mercado, luego de que esta semana tuvieran que frenar todos los envíos.

Las autoridades sanitarias rusas (Rosselkhoznadzor) bloquearon la entrada del salmón de la mayoría de las plantas procesadoras chilenas debido a afirmaciones respecto a la presencia de oxitetraciclina (antibiótico de amplio espectro), según dijo a Pauta Bloomberg, Ricardo García, gerente general de Compañía Pesquera Camanchaca, accionista mayoritario de Salmones Camanchaca. Aunque enfatizó que se trata de acusaciones "falsas".

La respuesta a la petición vino por parte de la directora nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Alicia Gallardo, quien anunció que viajará la próxima semana a Rusia para abordar con las autoridades locales esta situación en una reunión fijada para el 27 de febrero.

Ante esta situación, Sernapesca y la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, junto al Agregado Agrícola de Chile en Rusia, Pablo Barahona, sostuvieron una reunión con los elaboradores, para evaluar la situación del mercado ruso.

Al respecto, se destacó que los programas de control sanitario de Sernapesca se han mantenido operando sin dificultades, no observándose situaciones que pudiesen explicar el significativo aumento de no conformidades.

Según Sernapesca, en la oportunidad se abordará el sistema de control del organismo y se expondrá "su solidez y eficiente trazabilidad a lo largo de la cadena productiva".

De acuerdo a la entidad, la totalidad de las exportaciones es controlada y certificada sanitariamente por Sernapesca, a lo que se suma la fiscalización en frontera por parte de la autoridad competente rusa.

A su vez, Felipe Lopeandia, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (s), afirmó que la restricción de importación no es total, ya que solo afecta a algunas plantas.

"De todas formas, este es un proceso que está en marcha, en el cual se está trabajando coordinadamente y sobre el que no hay una decisión definitiva por parte de las autoridades rusas", detalló.

Acusaciones falsas

El ejecutivo de Camanchaca, en tanto, calificó las afirmaciones como "falsas" en relación a una eventual presencia de oxitetraciclina, según dijo a Pauta Bloomberg.

García afirmó que la compañía no ha usado ese antibiótico en varios años. "Esto se ha transformado en un problema diplomático", afirmó y por lo mismo solicitó a las autoridades chilenas que busquen una solución con sus homólogos rusos.

"Mientras tanto, se está desviando los envíos a otros mercados y posiblemente se tenga que vender a precios más bajos", indicó al citado medio.

Rusia representó el 26% de las ventas de Camanchaca en 2018 y el 18% en 2019.

La agencia agrícola rusa Rosselkhoznadzor dijo en enero que había restringido las importaciones provenientes de plantas operadas por la compañía, así como de sus pares locales Yadrán y Salmones Aysén y una planta chilena operada por la noruega Mowi ASA, debido a la presencia del antibiótico.

A fines de este mes, incorporó a Blumar SA a la lista de plantas prohibidas. Rusia es el cuarto mayor destino para los productores de salmón de Chile, después de Estados Unidos, Japón y Brasil. En 2018, vendieron US$323 millones en salmones a ese país.

Tres plantas

El seremi de Economía Francisco Muñoz precisó que las plantas cuestionadas por la Rosselkhoznadzor son una planta de Camanchaca en la Octava Región y otra de la firma Los Fiordos (Quellón). Recalcó que la autoridad rusa apunta sus críticas a las plantas de proceso de las compañías nacionales citadas y no al cultivo. "Hay obervaciones generales sobre el ISA, pero eso no limita el mercado ruso", añadió.

"Chile y el Sernapesca se guían en la fiscalización de uso de antibióticos en la acuicultura con normas internacionales. Los cierres al mercado chileno se basan en dos plantas y un frigorífico. Asimismo, agregó que la entidad sanitaria rusa abrió el mercado de ese país a la producción de Comsur (Puerto Montt) y Pacific Star (Quellón), las cuales estuvieron inhabilitadas desde 2017 a la fecha.

EE.UU: el principal mercado para Chile

Chile destina sus producciones pesqueras y acuícolas a más de 140 mercados, destacando principalmente Estados Unidos con un 17%, seguido por Japón (14 %), China (13%), Brasil ( 7%) y la Unión Económica Euroasiática (UEE), con un 5%. Respecto a la UEE, la totalidad de las exportaciones es controlada y certificada sanitariamente por Sernapesca, siendo además controladas en frontera por la autoridad competente rusa, Rosselkhoznadzor.