Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
Paleontología

Anillo de fuego del pacífico tuvo un rol clave en el proceso de Formación de Zelandia

INVESTIGACIÓN. Nuevas perforaciones hechas en el sector hundido del continente muestran cómo fue la agitada separación de Gondwana y su devenir oceánico.
E-mail Compartir

Agencias

Un equipo de investigadores del que forma parte Laia Alegret, paleontóloga española de la Universidad de Zaragoza, arroja nuevos datos sobre el origen y la formación de Zelandia, el nuevo continente sumergido bajo las aguas del Pacífico, y del que solo afloran sus montañas más altas, Nueva Zelanda y Nueva Caledonia.

La revista científica Geology revela que Zelandia surgió de dos eventos tectónicos. Primero fue arrancado de Australia y la Antártida hace 80 millones de años.

Posteriormente fue moldeado por las fuerzas que iniciaron el Anillo de Fuego del Pacífico, una zona de volcanes y terremotos que va por las costas occidentales de América del Norte y del Sur, pasando Alaska y Japón, y luego a través del Pacífico occidental hasta Nueva Zelanda.

Perforación

Precisamente, la micropaleontóloga española participó junto a otros 31 científicos en la expedición al océano Pacífico a bordo del buque de perforación Joides Resolution en 2017, según informa la Universidad de Zaragoza.

Ahora la paleontóloga se encuentra en Nueva Zelanda para poner en común con los científicos de la expedición los resultados obtenidos, que acaban de ser publicados por la revista científica Geology, y continuar trabajando.

La investigadora ha contribuido con el estudio de miles de microfósiles obtenidos en seis perforaciones del fondo marino del nuevo continente, con una superficie sumergida de unos 5 millones de kilómetros cuadrados que afirma que esos resultados han cambiado lo poco que se sabía sobre este continente oculto".

"Nos han permitido conocer cómo evolucionó como un continente independiente tras separarse de Australia y la Antártida hace 80 millones de años, cómo cambió la profundidad de sus mares a lo largo del tiempo, en qué momentos emergió y se hundió, condicionando las migraciones de las especies, las corrientes oceánicas y el clima global", dice.

También se ha podido precisar el movimiento de las placas tectónicas, que parece tener relación con la formación del Anillo de Fuego del Pacífico y estos resultados aportan información sobre el cambio climático y sobre procesos geológicos fundamentales, con implicaciones en la prevención de riesgos geológicos como el vulcanismo o los terremotos".

Zelandia es reconocido como el séptimo continente tiene una geografía muy poco usual porque se encuentra mayormente sumergido a más de un kilómetro de profundidad.

Dos expediciones

En 1972, la primera expedición científica que recuperó muestras de Zelandia en los fondos oceánicos situados entre Australia, Nueva Zelanda y Nueva Caledonia concluyó que un océano profundo se creó cuando Zelandia se separó del antiguo súper continente Gondwana hace 85 millones de años, en la época de los dinosaurios. La expedición 371 del programa internacional IODP perforó en 2017 sondeos del fondo marino para explorar por primera vez en detalle Zelandia, y para comprobar la nueva hipótesis del anillo de fuego del Pacífico.

Japonés de 112 años es el

RECORD. Chitetsu Watanabe cumplirá 113 años el 5 de marzo. Ama los postres y es aficionado a la caligrafía.
E-mail Compartir

Un japonés aficionado al dulce y que cree en las sonrisas se convirtió en el hombre más longevo del mundo con 112 años y 344 días, según Guinness World Records.

Chitetsu Watanabe, que nació en Niigata, en el norte de Japón, el 5 de marzo de 1907, recibió un certificado por su logro en un asilo de Joetsu, en la costa occidental del país.

Sus predecesores fueron Masazo Nonaka, también japonés, que falleció en enero de 2019, y el alemán Gustav Gerneth, quien murió en octubre pasado a los 114 años.

Hasta hace una década, Watanabe cultivaba bonsáis, el arte tradicional japonés de pequeños árboles esculpidos, y exhibía su trabajo.

Hoy en día, ama los postres como las cremas y los profiteroles, dijo Guinness, aunque sus favoritos son el flan y el helado. También es aficionado a la caligrafía.

Vivió en Taiwán durante 18 años. Se casó con Mitsue y tuvieron cinco hijos, señaló Guinness en un comunicado. También tiene 12 nietos y 16 bisnietos.

Watanabe se graduó en la escuela de agricultura y se mudó a Taiwán para trabajar con Dai-Nippon Meiji Sugar en plantaciones de caña de azúcar.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Watanabe regresó a Niigata y trabajó para el gobierno de la prefectura hasta su jubilación. Además, cultivó frutas y verduras en la granja familiar.

Consultado por el secreto de su longevidad, Watanabe ofreció un consejo: No se enojen y sigan sonriendo.

Japón es uno de los países con mayor esperanza de vida del mundo y, de hecho, la reconocida como la persona viva más anciana del mundo reside en el sudoeste del archipiélago, la nipona Kane Tanaka, que cumplió 117 años el pasado 2 de enero.

De acuerdo al Gerontology Research Group (GRG), tras Tanaka se sitúan las francesas Lucile Randon, de 116 años, y Jeanne Bot, de 115.


más longevo del mundo