Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Aprobaron mil millones de pesos para apoyar a pymes de la Región de Los Lagos

ESTALLIDO SOCIAL. La iniciativa tiene como objetivo aportar a la activación de la actividad comercial, a través de la incorporación de financiamiento.
E-mail Compartir

En el marco del Acuerdo Social Los Lagos, se aprobó en el Core (Consejo Regional) realizado en Chaitén, el Programa de Apoyo Levantemos Pyme, que tendrá una duración de ocho meses, con una inversión de mil millones de pesos, provenientes del Gobierno Regional.

La iniciativa, ejecutada por la Fundación de Desarrollo Educacional y Tecnológico de La Araucanía, tiene como principal objetivo aportar a la activación de la actividad comercial de la región, a través de la incorporación de financiamiento, para aumentar el capital de trabajo y la compra de activos productivos de las empresas seleccionadas.

El intendente Harry Jürgensen explicó que la manifestación social que vivió Chile a partir del 18 de octubre de 2019 perjudicó a muchos emprendedores, comercios establecidos, productores, artesanos, que sufrieron daños a sus locales, afectando fuertemente sus ventas, "por eso hemos suscrito un convenio con la Fundación de la Universidad de La Frontera (Fudea) para atender los casos de empresas pequeñas. La intención es atender 400 a 500 pymes con estos mil millones de pesos, revisar su factibilidad económica y desarrollo económico del año 2018, que establece un ejercicio normal, comparándolo con el ejercicio 2019, estableciendo las pérdidas del último trimestre y con estas variables generar una evaluación de cada uno de los proyectos que se presentan, para tratar de ayudarles con capital de trabajo", explicó la autoridad regional.

Según Jürgensen, se pudo destinar el 10% del Acuerdo Social Los Lagos para impactar positivamente el reimpulso de las pymes en las ciudades especialmente afectadas que son Osorno y Puerto Montt, "pero también hay efectos en las ventas en Ancud, Castro y en otras ciudades menores. Todos ellos tienen el derecho a postularse", dijo el intendente.

Esta semana cierran licitación para construir pasarela

PASO EL LEÓN. Habitantes de la zona cordillerana (Cochamó) llevan ocho años esperando recuperar la vía que les permitía mantener el contacto con el país.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

La primera licitación para levantar la anhelada pasarela en el sector de Paso El León en la comuna de Cochamó durante el año pasado, no se pudo concretar porque los costos para ejecutar estas obras sobrepasaban en forma significativa lo ofrecido por el Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Durante mediados de enero de este año, se llamó otra vez por parte del MOP, a través de la Dirección de Vialidad, a una nueva licitación, cuyo cierre está previsto para este jueves 13 de febrero.

No está claro hasta el momento si existen empresas interesadas en ejecutar estos trabajos. Llamamos al seremi de Obras Públicas, James Fry, en innumerables oportunidades, pero no obtuvimos respuestas a nuestras consultas.

La pasarela de Paso El león sobre el río Manso, en la zona de la cordillera de la provincia de Llanquihue, resultó destruida producto de la gran cantidad de nieve caída en el invierno de 2012.

Son ocho años que los vecinos están solicitando su reposición, lo que hasta el momento no se ha concretado.

Conectividad

Leticia Oyarce, gobernadora de la provincia de Llanquihue sostuvo que existe un compromiso con esa comunidad para ejecutar este proyecto, necesario y esperado por los habitantes.

Según Oyarce, el gobierno ha hecho un esfuerzo económico importante para disponer de los recursos necesarios para la construcción de la pasarela, "lo que es una muestra clara que nuestro compromiso está con los sectores postergados y aislados", añadió.

La autoridad provincial detalló, que "este proyecto no sólo es necesario por la conectividad, sino porque queremos y tenemos un serio compromiso por disminuir la brecha de desigualdad que viven aquellos que hacen patria en condiciones adversas y que -pese a todos estos factores- se mantienen en el territorio ante las dificultades de clima y lejanía", expresó.

Adolfo Montero, vecino del sector Paso El León, expuso que la comunidad no puede todos los días viajar a Puerto Montt para preguntar por el avance del proyecto.

"Para nosotros, la vía más rápida para llegar a Cochamó es por el río Puelo. Son dos días y medio. Mientras que por la cordillera de Cochamó, son tres a cuatro días, si es con tiempo malo. Producto de ello es que nosotros no podemos ir a Puerto Montt todos los días", remarcó.

El consejero regional (DC) Juan Cárcamo criticó el atraso en la construcción de la pasarela. Acusó que se improvisa en las inversiones, en circunstancias que se trata de una zona muy apartada y el gasto se incrementa.

Cárcamo recordó que existe un trabajo de integración que se ha estado realizando entre el Consejo Regional (Core) y la provincia de Río Negro en Argentina, justamente para analizar y mejorar los problemas de conectividad.

La autoridad explicó que en mayo se espera realizar en Cochamó el encuentro binacional "y seguir avanzando en materias que referidas a la forma de ayudar a quienes están viviendo en estas zonas fronterizas. La pasarela y otras obras son necesarias", aseveró.

Familias de campamento Antonio Varas reciben subsidio habitacional

ASIGNACIÓN DIRECTA. Se trata de personas afectadas por enfermedades.
E-mail Compartir

Dos son los grupos familiares del campamento la ladera de la población Antonio Varas Norte que se vieron favorecidas con la entrega de subsidios habitacionales y de esa forma mejorar sus condiciones de vida.

La entrega de los documentos estuvo a cargo del director regional del Serviu (Servicio de Vivienda y Urbanización), Fernando Gunckel.

La autoridad explicó que ese aporte permite que estas personas puedan comprar una vivienda o un departamento, por lo que está dirigido a quienes tienen una necesidad importante. "Los casos se analizan y se apoyan cuando cumplen todos los requisitos relacionados con necesidades urgentes", manifestó.

Según Gunckel en forma constante, a través del equipo de campamentos del Serviu, se toma conocimiento de personas y sus familias "que la están pasando mal".

De acuerdo al director, "son necesidades extremas y en este caso, ellos tienen problemas personales y afectan a la familia. A parte de estar en un lugar inseguro y malo, la necesidad era poder ayudar a estas personas", añadió.

Octavio Alvarado, presidente de la Junta de Vecinos Antonio Varas Norte, agradeció la gestión y remarcó, "que se trata de un proyecto en el que todos pusieron un grano de arena".

Blanca Alvarado, una de las favorecidas relató que hace 15 años estaba esperando el subsidio para su casa propia.

"Yo vivo hace muchos años en el cerro de la población Antonio Varas Norte, y ahora voy a poder tener mi casa propia, lo que hemos conseguido con mucho esfuerzo", remarcó.

Para Pamela Hueicha, otra de las beneficiarias, el subsidio es un sueño hecho realidad.

Pamela no tenía esperanzas de recibir este documento, por lo que tuvo palabras de agradecimiento para los dirigentes vecinales del barrio que la ayudaron.

"Hoy tengo un cáncer pulmonar y tengo dos niños. Para uno que vive en una toma, es sumamente complicado conseguir este tipo de beneficios", acotó la mujer.