Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

CIDH denuncia que Gobierno de Maduro les impidió ingresar al país

VENEZUELA. Grupo iba a realizar visita para evaluar estado de los DD.HH.
E-mail Compartir

El Gobierno venezolano de Nicolás Maduro impidió el martes la llegada al país de una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que pretendía hacer una evaluación de los derechos humanos, lo que a juicio del secretario ejecutivo del organismo muestra el "miedo" de las autoridades a la verificación internacional.

La delegación ahora viajará a la ciudad colombiana de Cúcuta, en la frontera con Venezuela, para reunirse jueves y viernes con miembros de la sociedad civil y víctimas de violaciones a derechos humanos para tomar testimonios y buscar documentar abusos que serán incluidos en un reporte sobre la situación en la nación sudamericana, dijo a la agencia AP Paulo Abrão, secretario ejecutivo de la CIDH y quien era parte de la misión.

"Es una actitud que demuestra un miedo del gobierno de abrirse al escrutinio internacional y un intento de esconder los abusos", dijo Abrão vía telefónica desde Ciudad de Panamá, donde no pudieron abordar un vuelo de Copa Airlines que les notificó que no tenían permiso de las autoridades venezolanas para ingresar a ese país.

La delegación fue invitadapor el opositor Juan Guaidó ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y tenía prevista una visita de cinco días.

OMS descarta pandemia y Hong Kong reporta primera muerte

CORONAVIRUS. La organización pidió combatir la epidemia de noticias falsas, mientras que China cerró más ciudades. Fallecidos anoche ascendían a 492.
E-mail Compartir

Agencias

La Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicó que la nueva epidemia de coronavirus .no se ha convertido en una pandemia, sino que es un brote con múltiples focos y que es crucial combatir la "epidemia de información" y falsas noticias al respecto. Mientras tanto, Hong Kong confirmó la primera muerte por 2019 nCoV en su territorio, con la que ayer se totalizaban, al cierre de esta edición, 492 víctimas fatales y 23.858 contagiados. Muy probablemente hoy superarán los 24.000.

Sylvie Briand, directora mundial de preparación para riesgos infecciosos de la OMS, dijo en en Ginebra que hasta elmomento el 78% de los casos provienen de la provincia china de Hubei, epicentro del brote. Fuera de esta región, hay caso de contagio con infectados antes de que la nación asiática decidiera cerrar ciudades para evitar la salida de más de 70 millones de habitantes. Los otros 23 países con casos confirmados han tenido la misma uerte.

La defendió las medidas que ha impuesto China y valoró la construcción apresurada de hospitales para los enfermos y reducir las muertes.

El punto que criticó fuertemente Briand fue la "epidemia de información" relacionada con el virus, que puede obstaculizar las medidas para combatirlo. Citó ejemplos como elbrote de ébola en la República Democrática del Congo (RDC). En el brote de fiebre amarilla, donde corrió la noticia falsa de que la enfermedad no existía y eso impidió el tratamiento de varios pacientes. "Es muy importante abordar la información errónea de inmediato al comienzo de un brote", advirtió la doctora, especialmente en las redes sociales.

Sobre la repatriación a otros países desde China, Briand comentó que la OMS está trabajando con los estados miembros para implementar las mejores prácticas y, como el brote está en una etapa inicial, cada país está adoptando medidas preventivas de acuerdo a su propia experiencia y realidad.

Alibaba en cuarentena

Mientras ayer China ordenó el aislamiento por cuarentena de la ciudad de Taizhou, de unos seis millones de habitantes, y de otros tres distritos de Hangzhou, donde están ubicadas las oficinas centrales del gigante comercial Alibaba, Hong Kong enfrentó un segundo día de huelga sanitaria en el que se reclama el cierre total de la frontera con la China continental para contener al virus de Wuhan, que ya causó el primer fallecimiento en el territorio semiautónomo.

Los expertos en enfermedades contagiosas temen un brote "a gran escala" y en Macao, donde los casos suman 10, se ordenó el cierre de los casinos de juego para impedir más contagios.

Cuarentena a crucero con 3.711 personas

El crucero Diamond Princess, con 3.711 personas a bordo, fue puesto desde ayer en cuarentena en Yokohama, Japón, por un pasajero que dio positivo con coronavirus. El turista desembarcó en Hong Kong el 25 de enero y ahora se sospecha de otras ocho personas a bordo que presentan fiebre, informó un portavoz del gobierno japonés. También dijo que todos los pasajeros serán sometidos a exámenes para descartar que estén infectados. El desembarco en Yokohama se hará siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Falla tecnológica desata caos en las primarias demócratas de Iowa

CAUCUS. Pete Buttigieg lideraba junto con Bernie Sanders el recuento.
E-mail Compartir

El caos y la incertidumbre se mantenían ayer, muchas horas después de lo esperado, ante la falta de resultados oficiales tras los caucus demócratas de Iowa por un problema técnico, algo que fue calificado por el presidente de EE.UU., Donald Trump, como un "desastre total".

"Los caucus demócratas son un desastre total. Nada funciona, tal y como cuando gestionan el país", dijo Trump en su cuenta de Twitter.

Muchas horas después, y con solo el 62% de las circunscripciones correctamente escrutadas, el Partido Demócrata difundió anoche los primeros resultados del caucus de Iowa. El exalcalde Pete Buttigieg y el senador Bernie Sanders encabezaron estos resultados, según los datos parciales publicados.

Pete Buttigieg, ex alcalde de South Bend y quien se declaró prácticamente como ganador antes de abandonar Iowa rumbo a New Hampshire (siguiente estado en votar) acumulaba el 27 % de los sufragios, seguido de Bernie Sanders, con el 25 %; la senadora Elizabeth Warren, con el 18,3 %, y el exvicepresidente Joe Biden, con el 15,6 %, según los datos oficiales convertidos en porcentajes por los principales medios de comunicación.

Pese al escándalo y a la desconfianza de los votantes, los candidatos trataron de darle buena cara al asunto, mientras se alistan para el próximo campo de batalla: New Hampshire. "Me siento estupendo", declaró Elizabeth Warren en un teatro en Keene. "Es una contienda reñida entre tres y sabemos que entre los tres nos habremos dividido los delegados de Iowa", agregó.

El fiasco de Iowa es un episodio embarazoso para los demócratas, que llevaban meses promocionando la consulta como una oportunidad para depurar su nutrida fila de aspirantes a competir con Donald Trump.

El Partido Demócrata avisó a las campañas electorales que el problema fue resultado "de una falla en el programa de entrega de datos" y que el desperfecto fue resuelto, descartando de paso un hackeo.

Falleció Claudio Bonadio, el juez que procesó siete veces a Cristina Fernández

ARGENTINA. Tenía un tumor cerebral.
E-mail Compartir

El juez federal argentino Claudio Bonadio, quien tenía a su cargo varias causas emblemáticas sobre corrupción e investigaba a la exmandataria y actual vicepresidenta Cristina Fernández, murió ayer a los 64 años en Buenos Aires, a raíz de un tumor cerebral, precisó la agencia estatal Télam citando a fuentes judiciales.

El juez había sido intervenido quirúrgicamente en mayo pasado y una semana después reanudó su trabajo hasta fines de diciembre, cuando decidió tomarse un mes de vacaciones y luego una licencia compensatoria hasta el 1 de marzo.

El fiscal Carlos Stornelli, que trabajó con el juez en algunas causas, declaró que a Bonadio "no le gustaba que le pregunten sobre su enfermedad" pero "era un final que de alguna manera lamentablemente ya se preveía".

Bonadio contaba con una dilatada trayectoria de 26 años como juez federal y llevaba adelante causas de fuerte impacto político y su actuación no pasó indiferente en las últimas décadas.

Llevó a juicio a Cristina Fernández, que fue presidenta entre 2007 y 2015, la procesó en siete oportunidades y le dictó varias prisiones preventivas con pedidos para que le quitaran los fueros parlamentarios que le brindaban inmunidad de arresto, a la vez que investigó a numerosos exfuncionarios kirchneristas.

El magistrado llevaba el caso conocido como "Los cuadernos de la corrupción" sobre el supuesto pago de sobornos por parte de empresarios a altos exfuncionarios del Gobierno de Fernández y por el cual procesó a la actual vicepresidenta, acusada de ser la supuesta jefa de una asociación ilícita.

También tuvo a su cargo otras causas emblemáticas, entre ellas la que investigaba la firma de un memorándum de entendimiento con Irán, por la que la procesó por el supuesto delito de encubrimiento de los iraníes acusados por el atentado a la mutual judía AMIA en 1994.

La abogada Graciana Peñafort, que representó en algunas causas a Fernández, afirmó ayer que Bonadio "nunca fue un buen juez. Era un señor que venía de la política y que se dedicaba a perseguir gente".