Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Desarrollan faenas para ampliar

BASURA. Esta semana el municipio entregó el terreno a la empresa Axial que comenzó la construcción de dos nuevas piscinas de lixiviado y un dren.
E-mail Compartir

Sandra Barría

Hace dos días comenzó la construcción de dos nuevas piscinas de líquidos lixiviados y un dren de aproximadamente 300 metros de largo, obras que forman parte de las acciones que debe llevar a cabo la Municipalidad de Osorno para ampliar la vida útil del vertedero de Curaco, para responder así a las exigencias de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

La empresa Axial se adjudicó estas obras en diciembre por un monto aproximado de 100 millones de pesos.

El recinto municipal, que funciona desde 1989 en el sector de Curaco (Ruta U-400), recibe los residuos domiciliarios de todas las comunas de la provincia de Osorno, a excepción de Río Negro, y desde hace al menos una década funciona a su máxima capacidad.

Ya en 2010 se hablaba de su proceso de cierre, cuando el proyecto de Relleno Sanitario Provincial estaba siendo tramitado por la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema). En ese tiempo arribaron a la zona ingenieros alemanes que determinaron que el vertedero no tendría una vida útil superior a dos años, es decir, hasta 2012.

Mejoras

Ante el inminente fracaso del relleno sanitario provincial, cuyas obras están paralizadas desde octubre de 2015 y dando respuesta a las exigencias de la SMA, el municipio osornino ha invertido en los últimos meses más de $300 millones en las obras que ampliarían la vida útil de Curaco hasta 2021.

"Entre las obras llevadas a cabo está el cierre perimetral y la remoción de basura, porque habían muchas hectáreas de residuos descubiertas que tuvimos que remover, emparejar y cubrir", indicó Sporman.

También está el mejoramiento de la laguna de líquidos lixiviados, "de manera que ya no rebalsa porque tenemos una regleta que maneja el nivel de revancha y estamos todos los días monitoreándolo", dijo.

El encargado de Medio Ambiente precisó que si el nivel de los líquidos sube mucho, "lo reinyectamos con unas bombas a unos pozos de reinyección a la misma masa pues es difícil mantener el nivel porque en el sur llueve bastante, pero lo manejamos a un metro de distancia de revancha en la piscina", explicó.

Por otra parte y cumpliendo con la normativa vigente, construyeron 18 pozos -o chimeneas de venteo- con bolones de hasta seis metros y tubos perforados. "Si alguien va al vertedero ya no se siente olor, a menos que se ubique justo al lado de una chimenea", aseguró el jefe del Departamento de Medio Ambiente.

El arquitecto de la municipalidad e hito de las obras en Curaco, Carlos González, informó que el lunes se hizo entrega del terreno a la empresa Axial que está construyendo dos nuevas piscinas de lixiviado y un dren de aproximadamente 300 metros que recogerá dichos líquidos, obras que implican una inversión de aproximadamente 100 millones de pesos. El dren es un tubo corrugado, perforado, con bolones geotextil que estará conectado a las piscinas para que los líquidos escurran en forma gravitacional hacia ellas.

Sporman resaltó, por otra parte, los $40 millones que la municipalidad está invirtiendo en el monitoreo ambiental de aguas subterráneas, aguas superficiales, lixiviado y biogás.

"Y la inversión al operador se aumentó en un 100%: de 200 millones de pesos a $400 millones, porque en esta operación se le exigió que fuera cubriendo inmediatamente la basura y, para eso, requiere dos retroexcavadoras, un camión y un bulldozer todos los días del año", sostuvo el funcionario municipal.


la vida útil del vertedero de Curaco

Ordenan medidas por mortandad en tres centros salmoneros

EN CHILOÉ. Superintendencia de Medio Ambiente adoptó cinco acciones contra la empresa Salmones Antártica por mantener peces muertos en jaulas.
E-mail Compartir

Cinco medidas adoptó la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) contra una empresa salmonera chonchina tras detectar eventos de mortalidad masiva que no fueron informados, lo que generó riesgo ambiental.

Tras un oficio remitido por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), en el que se informó sobre la superación del 80% de capacidad de almacenamiento de la mortalidad en los tres centros de engordas de salmones Quenaq-Huilque, Taucolón y Butachauques de la firma Salmones Antártica S.A.

Según detalló, el SMA este hecho puede provocar propagación de enfermedades de alto riesgo, afectando a especies nativas del lugar con su consecuente pérdida de biodiversidad, entre otros impactos negativos para la fauna del lugar. Frente a lo anterior, ordenó medidas provisionales a la empresa. Entre estas se encuentran "retirar la mortalidad flotante y existente en el fondo de las jaulas de los tres centros. Esta medida deberá adoptarse en forma inmediata desde que sea notificado el presente acto".

Asimismo, ordena "disponer en forma segura de las mortalidades de los tres centros". Medida que también deberá adoptarse en forma inmediata desde que sea notificado el presente acto.

Otra de las medidas considera "remitir un informe diario del retiro de la mortalidad en cada uno de los tres centros individualizados, detallando las actividades con los respectivos medios de verificación georreferenciados (fotografías), y las naves usadas para dicho efecto. Lo anterior, por un plazo de 7 días hábiles contados desde la notificación".

A lo anterior se suma "remitir un informe diario de la disposición final de la mortalidad de cada uno de los tres centros. Se deberá entregar un certificado de recepción de la mortalidad emitido por el lugar de destino final que incluya las toneladas".

Igualmente, la resolución contempla "remitir informes diarios de la situación del fondo marino mediante uso de ROV (vehículo operado a distancia, por siglas en inglés) con puntos georreferenciados, bajo las jaulas y la concesión, para cada uno de los centros. Dichos informes deberán ser enviados hasta que se cumpla un plazo de 15 días hábiles contados desde la notificación del presente acto".

La Estrella de Chiloé intentó lograr una versión de la empresa del grupo japonés Nissui a través de correo electrónico, no obteniendo respuesta al cierre de esta edición.