Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Bancos elevaron los requisitos a créditos de consumo e hipotecarios

TRIMESTRE 2019. El Central detectó baja en solicitudes de estos productos.
E-mail Compartir

El Banco Central (BC) dio a conocer ayer los resultados de su Encuesta sobre créditos bancarios correspondiente al cuarto trimestre del año pasado, es decir, la imagen numérica sobre cómo cambió el escenario tras el inicio de la crisis social: se restringieron las condiciones tanto para los créditos de consumo como hipotecarios, sumado a una baja en las solicitudes de estos productos.

El análisis del ente emisor indicó que las condiciones en el otorgamiento de crédito a los hogares se restringieron durante el cuarto trimestre de 2019, en comparación al mismo periodo de 2018. "Así, la proporción de bancos consultados que reporta condiciones más restrictivas aumentó desde 0% a 50% para las colocaciones de consumo; y desde 9% a 18% para los créditos destinados al financiamiento de viviendas", explicó el Central.

En cuanto a la demanda de crédito, en los hogares se percibió una baja de 0% a 42%, mientras que "se mantuvo estable la de quienes perciben una demanda más fuerte (8%)", sostuvo el BC.

Sobre los créditos hipotecarios, disminuyó la proporción de bancos que reportó una demanda más dinámica (de 55% a 27%) y aumentó la cantidad de casas financieras que consideró que la demanda se redujo en el trimestre (de 0% a 18%).

Pymes

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) vieron en este periodo cómo los bancos elevaron las condiciones crediticias de 18% a 64%, lo cual, sin embargo "se compensa con el aumento de aquellas que informan estándares más flexibles (de 0% a 27%)", señaló el BC.

Las solicitudes crediticias, de acuerdo al estudio, se incrementaron durante el trimestre, pasando de 0% a 18% en el caso de las pequeñas empresas, indicaron los bancos, agregando que, sin embargo, se incrementaron quienes perciben una demanda más limitada (de 9% a 46%).

En paralelo, la demanda de solicitudes de financiamiento por parte de constructoras aumentó desde 27% a 70%, mientras que en las inmobiliarias este indicador pasó de 9% a 64%.

Suprema mantiene a Emiliano Arias en el Ministerio Público

JUSTICIA. El fiscal de O'Higgins tildó como "contundente" la decisión de la Corte, donde once ministros votaron a su favor. Jorge Abbott dijo que "acatará".
E-mail Compartir

Redacción

La Corte Suprema rechazó ayer la solicitud de remoción del fiscal regional de O'Higgins, Emiliano Arias, presentada por el persecutor nacional, Jorge Abbott, a causa de él consideró un "mal comportamiento y negligencia manifiesta". La decisión fue tomada con once votos en contra de la petición de la máxima autoridad del Ministerio Público, y tres a favor.

Abbott, una vez conocida la decisión, dijo que "no nos queda sino acatar la misma, y poner por delante los intereses de la institución". Sobre si existió una "persecución" contra Arias, sostuvo que "no, para nada". La sentencia completa se conocerá el 13 de febrero.

El regional, en tanto, calificó de "contundente" la resolución, "lo que nos tiene bastante conformes y confiados", ya que, a su juicio, debió enfrentar "procedimientos abusivos, injustos e ilegales, los que son el primer gran paso ante nuestro máximo tribunal, porque sobre el pleno de la Corte Suprema no hay nada y lo ha dicho, no hay mérito de remoción, no hay esas tantas veces dichas por el fiscal nacional y su abogado, no hay negligencia ni mal comportamiento de mi parte".

Si continuará en el Ministerio Público, Arias dijo que "la decisión que voy a tomar, no la haré pensando en mí, sino pensando en el bien de la Fiscalía", ya que "las suspensiones decretadas por el fiscal nacional me han tenido impedido de ejercer mi trabajo y proteger a las víctimas, perseguir delincuentes, por casi diez meses, algo inédito en los 20 años del Ministerio Público".

Los ministros de la Suprema que rechazaron la petición del fiscal nacional fueron Guillermo Silva, Haroldo Brito, Carlos Künsmüller, Rosa Egnem, Ricardo Blanco, Andrea Muñoz, Ángela Vivanco, Mauricio Silva, María Angélica Repetto, Juan Manuel Muñoz y Jorge Zepeda. En contraparte, a favor de la destitución de Arias se mostraron Rosa María Maggi, María Eugenia Sandoval y Arturo Prado.

La abogada Marisol Peña, quien representó a Abbott, dijo que "estamos convencidos de haber desplegado una facultad constitucional que le correspondía al fiscal nacional y de haberlo hecho en los términos más sólidos posibles". Acerca de si presentará algún recurso de reposición para que la causa vuelva a revisarse, Peña indicó que "vamos a evaluar".

La defensa de Arias, Cristóbal Osorio, señaló por su parte que la decisión de la Suprema "vino a ratificar algo que nosotros veníamos diciendo desde el inicio, que nosotros tenemos plena confianza en el pleno de la Corte Suprema, que nosotros no íbamos a ir al Tribunal Constitucional (TC), que nosotros no íbamos a ir a tribunales internacionales. Que aquí en Chile existe un tribunal donde se puede ejercer la justicia".

Orígenes del caso

El caso de Emiliano Arias adquirió notoriedad en abril de 2019, cuando el fiscal de Alta Complejidad de O'Higgins, Sergio Moya -quien también enfrenta sumarios -acusó que su superior jerárquico había cometido violación de secreto, trato preferente con abogados y tráfico de influencias. Ante ello, el fiscal nacional Jorge Abbott abrió un sumario a cargo del fiscal de Antofagasta, Alberto Ayala, y suspendió a Arias de sus funciones. Ayala formuló cinco cargos en contra, agrupados en 15 hechos. Por esto Abbott pidió la remoción del persecutor.

Servel publica padrón para el plesbiscito: hay 14 millones habilitados

CONSTITUCIÓN. El 37% de los electores tiene entre 20 y 29 años.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) publicó ayer el padrón electoral auditado para el plebiscito que aprobará o rechazará la redacción de una nueva Constitución, el 26 de abril. En total, más de 14 millones de chilenos están habilitados para votar. De ellos, el grupo etario que concentra más ciudadanos es el de 20 a 29 años, con 37%.

El organismo señaló que hay 14.695.245 electores habilitados en territorio nacional y 58.100 en el extranjero, además de 267.255 inhabilitados en Chile y 23 fuera de él.

Para saber si se está inhabilitado y, en ese caso, presentar un reclamo al servicio, hay plazo hasta el 7 de febrero para corroborar los datos en consulta.servel.cl, plataforma a la que se ingresa con el rut.

El Servel detalló, a su vez, que el 51% de las personas habilitadas para sufragar son mujeres, mientras que el 49%, hombres, quienes concurrirán a alguna de las 44.729 mesas de votación. La comuna con mayor cantidad de electores es Puente Alto, con 395.879 habilitados, seguida de Maipú (387.151) y Santiago (331.401).

En cuanto al voto en el extranjero, Argentina es el país que concentra un mayor número de ciudadanos chilenos, con 8.704 ciudadanos. Luego apareció Estados Unidos, con 7.508 y España, con 6.309.

"Rechazo": Mellado refuta a Desbordes afirmando que podría trabajar con Kast

PLEBISCITO. El legislador dijo que el líder está trabajando por el "apruebo".
E-mail Compartir

El diputado (RN) por la Región de La Araucanía, Miguel Mellado, ayer respondió a los dichos del presidente del partido, Mario Desbordes, quien dio libertad de acción a los militantes para trabajar en las campañas de "apruebo" o "rechazo" una nueva Constitución, indicando que, sin embargo, esta decisión no era para unirse al PS o al Partido Republicano, liderado por José Antonio Kast. Mellado, no obstante, afirmó que "voy a trabajar con todos".

"Me parece que Mario Desbordes lo que pretende es desunir la campaña del 'rechazo', porque él como está en el 'apruebo', quiere hacer lo que sea necesario para que no aumente el 'rechazo', pero en eso le está yendo mal. (...) En mi caso particular, yo voy a trabajar con la persona que sea", argumentó Mellado en Emol.

"Mientras más gente adhiera al 'rechazo', desde el punto de vista mío, mayor cantidad vamos a subir a las encuestas y eso lo voy a hacer le guste a quien le guste", señaló el legislador, agregando que "yo voy a trabajar con todos, incluido el Partido Republicano. En mi distrito ya estamos haciendo eso".

Ayer Desbordes dijo en radio Cooperativa que "tenemos que mantenernos en un marco de lo que es la coalición: no me gustaría ver a parlamentarios por el 'apruebo' en un comando con el PS, y tampoco me gustaría ver a parlamentarios por el 'rechazo' haciendo campaña con gente que está formando partido, como el partido de Kast, que han sido groseros en el trato con el Presidente (Piñera)".

Gutiérrez en twitter

En el marco de la crisis social que originó el plebiscito, el diputado PC Hugo Gutiérrez este fin de semana publicó en su cuenta de Twitter un video en que encapuchados atacan a Carabineros, celebrando la acción.

No obstante, ayer el legislador dijo a CNN que "no avalo ningún enfrentamiento entre chilenos y lo que está pasando en las calles es un enfrentamiento, (...) eso no me gusta".