Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Contraportada

Bajan denuncias por exigencias de uniformes, útiles y textos escolares

GARANTÍA. Según la regulación del Mineduc, los estudiantes no pueden ser discriminados en caso de no contar con alguno de estos elementos.
E-mail Compartir

Justo cuando los padres y apoderados comienzan sus compras escolares, las autoridades educacionales de la Región de Los Lagos, difundieron los principales derechos con que cuentan los estudiantes y que buscan evitar discriminaciones.

La seremi de Educación, Elly Kipreos y la directora regional de la Superintendencia de Educación, Paulina Rettig, enfatizaron que año a año, se registra en las comunidades educativas un mayor conocimiento respecto a la normativa educacional, lo que ha llevado a que las denuncias por exigencias impuestas por los establecimientos, hayan disminuido.

"Las denuncias a nivel nacional en los últimos cinco años respecto a los útiles, textos y uniformes escolares han disminuido en un 65%. Las cifras a nivel regional también han tenido una disminución y nosotros creemos que esto se debe a que se ha dado a conocer la normativa educacional vigente tanto en los establecimientos educacionales como a los padres y apoderados", señala Paulina Rettig.

La directora regional de la Superintendencia de Educación, agrega que "hoy día los establecimientos educacionales no están haciendo las exigencias que antiguamente realizaban, tanto por desconocimiento y por otro lado existe una comunidad escolar, padres y apoderados, mucho más empoderados en relación a este tema".

La seremi Kypreos, también aclara que las cuotas en dinero tampoco pueden exigirse a los apoderados. "No son un aporte obligatorio, nosotros no podemos obligar a los padres a hacer ningún aporte" y enfatiza que quienes se enfrenten una situación así "perfectamente se pueden dirigir a la Superintendencia, si se ven coaccionados desde ese punto de vista y se puede ir al establecimiento y ver la situación en particular".

Entre los principales aspectos que la normativa señala, no se pueden exigir marcas, ni tiendas, ni proveedores, en cuanto a útiles, textos y uniformes escolares.

Además no se puede sancionar el incumplimiento del uniforme y en caso de no poder contar con textos complementarios, debe proveerlos el establecimiento. Tampoco se pueden pedir a los apoderados útiles de aseo o de oficina.

Caleta El Manzano potencia el turismo con Ruta Marinera

HUALAIHUÉ. Tiene siete hitos que destacan los atractivos naturales, históricos y labores presentes en la zona.
E-mail Compartir

En la caleta El Manzano de la comuna de Hualaihué, se lanzó una nueva ruta turística "marinera", que realza en siete hitos los atractivos naturales del sector, combinados con relatos históricos, navegación y aprendizaje de las labores que realizan los pescadores.

Caleta El Manzano, se ubica a 80 kilómetros de Puerto Montt y junto con ofrecer la rica gastronomía marina de la zona en sus clásicas ferias costumbristas, hoy el interés y desafío de la comunidad costera es atraer turistas durante todo el año.

La ruta forma parte del programa de turismo de intereses especiales para Caleta El Manzano, que desarrolla Subpesca y el Ministerio del Medio Ambiente, en alianza con la Municipalidad de Hualaihué y el Liceo Hornopirén.

"Como medida de adaptación al cambio climático, queremos que la comunidad costera no solo dependa de la extracción de recursos naturales, sino que emerjan otras actividades para obtener ingresos complementarios. Es el caso del turismo que, además, a través de esta ruta, pone en valor el patrimonio natural e histórico que abraza a Caleta El Manzano, y el trabajo cotidiano que realizan los pescadores y sus familias", apuntó el director zonal de Pesca y Acuicultura de la Región de Los Lagos, Rafael Hernández.

Así la "Ruta turística marinera de Caleta El Manzano" recorre los sectores El Manzano, Puntilla Quillón y Quiebra Ola, que permite apreciar su biodiversidad, realzada con el humedal Río Cisnes; el aporte de las recolectoras de algas y mariscos; y la acuicultura de pequeña escala.

La encargada de la Oficina de Turismo de la Municipalidad de Hualaihué, Javiera Rogers, agregó que "la ruta es muy importante, porque diversifica los destinos turísticos de la comuna, ampliándolo a la pesca artesanal y la recolección de orilla. Esto será un ejemplo para otras caletas".

Sobre el desarrollo del turismo en la caleta, la directora de Sernatur Región de Los Lagos, Paulina Ros, manifestó que "es incipiente, pero tiene mucho potencial. El principal atractivo es la belleza y el rescate patrimonial. Existen emprendimientos y ahora hay que ponerle base, y que aparezca en el mapa regional. Además de belleza escénica hay que ofrecer servicios, vinculando a la comunidad con los turistas para que ellos vivan una experiencia".

El acervo histórico y cultural del territorio también se aprecia durante el recorrido. Vestigios de la pesquera San Francisco y el complejo comercial de los Duque-Henck, muestran el importante aporte que tuvo la caleta al crecimiento de la pesca artesanal en el sur de Chile, historias relatadas por los propios pescadores.

Otro punto es la Iglesia de Puntilla Quillón, sector que ha mantenido durante 104 años la tradicional fiesta del cabildo a la Virgen del Carmen.

Valentina Ortúzar de la Agencia Petrel Tours, también destacó el potencial de la caleta como micro destino turístico. "Tienen la capacidad de ofrecer una rica gastronomía, hay actividad marina y un atractivo cultural para desarrollar turísticamente, más un humedal que es fantástico. Ahora hay que crear productos para que exista una oferta tangible en el mercado y que ellos, junto con un acompañamiento, trabajen en forma conjunta para avanzar más rápido".

Finalmente, el seremi del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, Klaus Kosiel, felicitó a la comunidad por la iniciativa. "Vivimos en una región con un patrimonio natural único, y nos entrega una oportunidad para desarrollar un turismo integral y sustentable. Por eso felicitamos a las familias, pescadores artesanales y recolectoras de orilla de Caleta El Manzano, quienes están contribuyendo al desarrollo de la región y sobre todo a generar alternativas de adaptación al cambio climático".

Delegados universitarios intervienen Lago Verde

VIAJE. Es la primera etapa de un proyecto de zonas extremas de la USS.
E-mail Compartir

Un viaje de 15 horas por la carretera austral separa la aislada comuna de Lago Verde en Aysén con la capital regional de Los Lagos. Hasta allí se trasladó una delegación de la Universidad San Sebastián, encabezada por el vicerrector de sede y directivos de la institución, para desarrollar la primera etapa de un proyecto de Vinculación con el Medio que busca contribuir al desarrollo de zonas extremas en el sur austral del país.

"Hoy concretamos un plan que hemos diseñado y co-construido con la comunidad local para que se convierta en un programa de desarrollo sostenible en el tiempo, por lo que es importante destacar que no se trata de una actividad u operativo, sino que mantendremos el compromiso, en coordinación con las autoridades, de seguir contribuyendo a la comuna luego de esta primera intervención", manifestó Sergio Hermosilla, vicerrector de la sede De la Patagonia.

De acuerdo con un informe de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) Lago Verde es una de las tres comunas más vulnerables del país. De ahí nace el interés de la Universidad San Sebastián de aportar al progreso de la comunidad y mejorar las condiciones de vida de sus 852 habitantes.

Bajo este escenario el alcalde de Lago Verde, Nelson Opazo, destacó que "es un momento especial para la comuna, porque se genera un impacto importante en nuestra población y una interacción más cercana con una institución de alto prestigio en el país".

Intervención en cifras

A la primera etapa de esta iniciativa participaron más de 35 personas, entre académicos, estudiantes y autoridades de la U. San Sebastián.

En concreto, Medicina Veterinaria efectuó atenciones médicas a 160 ovinos, 69 mascotas (perros y gatos), 21 bovinos y 24 equinos, además de tres cirugías mayores, entre la que destaca una cesárea a una vaquilla con problemas para parir.

Para el caso de la carrera de Derecho, se logró atender 20 consultas, brindando asesoría jurídica mayoritariamente en temas de regularización de terrenos. Odontología, por su parte, logró generar un diagnóstico de calidad de vida bucal a aproximadamente 60 personas. En la carrera de Enfermería, se lograron efectuar alrededor de 30 exámenes preventivos a adultos mayores.