Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Contraportada

Científicos proponen indicadores ambientales para salmonicultura

EN LA REGIÓN. Transparencia de los datos y monitoreo de la industria resultan clave para garantizar sustentabilidad del rubro, sostiene informe.
E-mail Compartir

A partir de una investigación impulsada por el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar) y WWF Chile, se generaron indicadores ambientales que podrán facilitar el control de los impactos en el área de la salmonicultura.

Los resultados del proyecto fueron dados a conocer ayer en el Aula Magna II del Campus Pelluco, de la Universidad Austral de Chile, en Puerto Montt.

La principal investigadora del proyecto, de Incar, Doris Soto, explicó que, como encargada del área integrativa, enfoque ecosistémico y cambio climático, es primordial poder orientar el desarrollo sustentable hacia cómo se debería reordenar la salmonicultura con otras actividades.

Además, se debe mejorar la transparencia en la información y que la sociedad tenga mayor acceso al análisis de los datos y puedan entender la temática, para así involucrarse eficazmente.

Soto enfatizó en la necesidad de que el Estado acoja las recomendaciones, ya que es quien organiza y ordena las normas.

"Para producir el informe, utilizamos principalmente datos del Estado y de institutos oceanográficos. Luego haremos un seguimiento para determinar cómo se puede empujar hacia la política pública. Lentamente, se ha ido tomando en cuenta todo lo que se ha desarrollado y el Estado ha apoyado mucho este proyecto, así que esperamos que se puedan priorizar las sugerencias", apuntó.

La encargada de acuicultura de WWF Chile, María Jesús Gálvez, destacó la importancia de contar con un mecanismo de manejo ecosistémico de la salmonicultura.

"El objetivo es levantar variables ambientales, para que a la hora de tomar decisiones, exista un empleo integral, porque consideramos que la salmonicultura genera un gran impacto en la Patagonia y representa una de las principales amenazas para el ecosistema, por lo que necesitamos una herramienta que incentive una práctica responsable", recapacitó. Gálvez dijo que el reporte y sus conclusiones marcan un hito para las ciencias ambientales en el país, por lo que perfilarán sus acciones a que las consideraciones sean formalizadas. "Ahora tenemos que trabajar para que los ítems sean considerados por el tomador de decisiones, tanto el Gobierno como la industria", indicó.

Labor de todos

El investigador del Departamento de Medio Ambiente del Instituto de Fomento Pesquero (Ifop), Elías Pinilla, expresó que uno de los desafíos que tiene el país es la determinación de cuánto el sistema de acuicultura es capaz de soportar en términos ambientales.

"Es primordial escenarios como estos donde se anclan las bases y preceptos de información que permitan avalar lineamientos que sean de utilidad para la sociedad y todo el ambiente acuícola", adujo.

Acotó que todas las variables expuestas son importantes y que lo primordial es cómo integrar toda esta información. "Esto va dirigido a los que toman decisiones, pero debe ser capitulado por todos los agentes del área acuícola, para que todos tomen en cuenta su valor", recomendó.

Por su parte, la oceanógrafo de la Subsecretaría de Pesca, Susana Giglio, manifestó que toda la información aportada en el simposio será analizada para llegar a un acuerdo entre todos los protagonistas del sector. "Estamos satisfechos y muy optimistas, porque este proyecto reúne a la academia, la industria y el Estado en una temática que beneficiará a todo el país. Evaluaremos todo para llegar a buen puerto y ponernos de acuerdo entre todos", planteó.

Necesidad de inclusión

El jefe de sustentabilidad de Mowi Chile, Kevin Scherpenisse, indicó que, a pesar de lo efectivo del proyecto, se deben tomar más en cuenta los datos de la industria.

"Como primera aproximación, me parece positivo el informe, pero hace falta que hablen más con las empresas, ya que manejamos muchos datos que podrían aportar mucho en lo que quieren desarrollar. Es importante que se siga avanzando y tomen en cuenta las sugerencias, en cuanto, por ejemplo, los estándares que usa la industria como las mediciones de nutrientes como el nitrógeno y fósforo que se hacen en las columnas de agua", puntualizó.

Alarmismo innecesario

El gerente de la empresa proveedora de sistemas de alimentación, MultiFeeder, Manfred Bottger, precisó que en los encuentros como el de ayer es necesaria la reflexión sobre sincerar el real impacto que tienen los escapes de salmón.

"Lo principal para cualquier análisis es no generar alarmas innecesarias con respecto a las fugas de salmón. El Estado de Chile tuvo durante muchos años programas de liberación masiva de salmones y hoy en día nuestros ríos, casi todos, tienen presencia de esta especie. Recordemos que no hay salmonidio, ni trucha, que fueron las más antiguas que se incorporaron a los cuerpos de agua, para generar pesca deportiva. Se toma como algo grave algo que no es. Que tiene impacto, pero hay que dimensionarlo. Si nos preocupa que en el mar exista salmón, entonces eliminemos los que actualmente están y que se reproducen masivamente en los ríos, pesquemos todo el que hay. Hablar de gravedad porque se escape cierta cantidad de ejemplares al año, no es acertado, esto no genera más impacto del que ya hay viviendo en el mar", sentenció.