Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Aseguran que eliminación de PSU de Historia no afectará

EN INGRESOS A LA U. Autoridades universitarias de la región aseveran que el desempeño de los estudiantes no se verá influido por falta de examen.
E-mail Compartir

Alma López

El rector de la Universidad de Los Lagos, Oscar Garrido, ratificó que la PSU de Historia será eliminada como requisito por este año para la admisión de nuevos alumnos a esa casa de estudios, debido a la suspensión definitiva de este por filtraciones que fueron denunciadas horas antes de su realización el pasado martes. Pero descartó que tal decisión afecte el sistema de acceso a los centros educativos o el desempeño de los jóvenes durante el estudio de las carreras.

"En términos de acceder a la universidad no habrá impedimento en ningún sentido. Tampoco creemos que afecte en el tránsito de los alumnos por la universidad. Al estudiante que le guste determinada materia, estudió y se ha preparado para presentar su examen, por lo que los conocimientos los tiene", reitera.

Garrido deploró la acción que llevó a la erradicación del examen ya que, a su juicio, perjudica a miles de estudiantes en su mayoría vulnerables. Acotó que no consideran que el número de inscripciones baje, porque las nuevas fechas de rendición, rangos de selección y postulaciones, están dentro de los tiempos.

"No debería haber caída en los nuevos registros, porque los estudiantes, un 90 %, elige universidades adscritas al Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores y no hay preocupación por baja en matrícula o que vayan a migrar a recintos privados", apuntó.

En concordancia

Por su parte, el director de Estudios de Pregrado de la Universidad Austral de Chile, Mauricio Ruiz, refirió que el proceso de admisión de las casas de estudios superiores continuará igual con respecto a la medición de puntuaciones, por lo que no se vislumbra un impacto en el sistema de ingresos. "Lo que ha definido el Consejo de Rectores es que, además de su eliminación se considerará como puntaje de la PSU Historia, la valoración más alta que haya tenido en los otros ponderadores. Eso significa que, desde el punto de vista del cálculo de los puntajes ponderados y la admisión a las universidades, se mantiene", observó.

Por otro lado, Ruiz sostuvo que los puntos de ingreso del Sistema Único de Admisión son solo una referencia de entrada, por lo que no alteran el proceso formativo ni los rendimientos. "Quienes estaban inscritos para dar esa prueba son estudiantes que tienen de antemano predefinido un interés por esa área del conocimiento y no debería verse influido su desempeño durante el curso de la carrera", consignó. "En el cálculo de las matrículas, tampoco hay un impacto significativo. El día 20 de enero hay una reunión de los delegados de admisión donde se van a definir los aspectos y los detalles de implementación de esta decisión que tomó el Consejo de Rectores hace un par de días", puntualizó.

Hospital de P. Montt logró acreditación en calidad con 91% de cumplimiento

PARÁMETROS. Algunas de las características evaluadas fueron atención al paciente, equipamiento y preparación del personal profesional.
E-mail Compartir

El Hospital Puerto Montt Dr. Eduardo Schütz Schroeder, obtuvo por segunda vez consecutiva la acreditación en calidad y seguridad del paciente, con la cual se ubica como uno de los recintos con mayor estándar de eficiencia en atención.

La directora del nosocomio, Mónica Winkler, explicó que esta nueva certificación los compromete a continuar y mejorar los mecanismos para potenciar el cuidado de los enfermos.

La especialista especificó que este año, el centro asistencial logró alcanzar 91% en el desempeño de características. De un total de 95 parámetros, cumplieron con 86. Lo que significó un avance, ya que, en la acreditación anterior, en 2015, alcanzaron un 70% (67 de 95 ítems).

"Este proceso, ratificado por la Superintendencia de Salud, es muy importante para Puerto Montt y la comunidad de la región, porque demuestra que la calidad y seguridad de atención de los pacientes GES (Garantías Explícitas en Salud) están cumpliendo con los estándares planteados por el Ministerio de Salud para todo el sector", afirmó.

Algunos de los factores evaluados por la superintendencia del área, a través de empresas acreditadoras, fueron el equipamiento, al cual realizan un monitoreo para verificar su funcionamiento óptimo (el HPM cuenta con más de 5 mil aparatos); un sistema de fichaje de todos los pacientes; y que los más de mil profesionales que laboran en el hospital estén en el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud, para constatar que los funcionarios estén legalmente habilitada para ejercer en el país.

"Esta meta tiene que ver con el llamado presidencial de fortalecer Fonasa y su red de prestadores públicos para poder otorgarle a los pacientes una atención con más seguridad y calidad, aspecto muy demandado y necesitado por la ciudadanía en los últimos tiempos", puntualizó Winkler.

Seremi de Desarrollo Social cifra en 2 mil los participantes en Diálogos Ciudadanos

TRAS ESTALLIDO SOCIAL. Se están llevando a cabo en las 30 comunas.
E-mail Compartir

"El Chile que queremos" se llama la iniciativa del Gobierno que nació tras el estallido social con el objetivo de generar una hoja de ruta para dar prioridad a las urgencias en la Agenda Social, de mediano-largo plazo

Se plantea para considerar la visibilización y sistematización de los procesos de diálogo o participación que han sido organizados y convocados por cualquier persona u organización. A la fecha, en la Región de Los Lagos más de 2 mil 700 personas han sido parte de este proceso, hecho que la convierte en la segunda región que ha demostrado más interés y participación a nivel nacional.

Adultos mayores, dirigentes vecinales, de la pesca, indígenas, jóvenes, mujeres jefas de hogar, gremios, casa de estudios, privados, entre otros, han sido los protagonistas de estos espacios a lo largo de toda la región.

En este contexto, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said, quien ha estado a cargo de liderar este proceso, sostuvo que "es valioso que los grupos con diferentes miradas e intereses, tengan la oportunidad de llegar a acuerdos, naturalmente cada vez que enfrentamos un proceso de diálogo, no podemos esperar que las personas piensen de manera idéntica a nosotros. Por tanto, ante la diferencia nace el respeto, la valoración de las ideas. Hoy estamos viviendo un proceso, un fenómeno que abre una gran oportunidad para nuestro país, que es también revitalizar la democracia, donde nos solo las personas participan con su voto una vez cada cuatro años, si no que hoy pueden ayudar a construir la agenda social con las prioridades de cada uno de los ciudadanos a lo largo del país".

Todos los ciudadanos pueden ser parte del proceso de escucha social a través de la plataforma www.chilequequeremos.cl donde pueden participar en tres modalidades: consulta individual, diálogo grupal y diálogo autoconvocado. Para esto el sitio cuenta con la opción de Consulta individual, donde el usuario podrá responder un formulario de manera online que busca recoger las ideas para avanzar en nuevas propuestas.

Solo 29% de cargos de Alta Dirección Pública de región es ocupado por mujeres

E-mail Compartir

Un total de 34 altos directivos de la Región de Los Lagos han sido seleccionados a través de concursos efectuados por el Sistema de Alta Dirección Pública desde el 11 de marzo de 2018. En total, en la región son 61 los cargos que deben ser elegidos mediante este mecanismo de selección por mérito.

Así lo informó el Servicio Civil, organismo que llevó a cabo diversas actividades de acompañamiento para los altos directivos de la región.

Del total de 61 cargos de altos directivos públicos en la región, 31 están con altos directivos titulares, 3 en proceso de evaluación, 5 en nómina, y 22 en preparación de concurso. A la misma fecha, en la administración anterior, los nombramientos alcanzaban a 21, es decir, actualmente hay un 48% más de altos directivos nombrados. Se informó que de los cargos nombrados, un 29% es ocupado por mujeres, cifra que es levemente menor al promedio histórico de la Alta Dirección Pública en la región (que es del 31%) y muy por sobre el 15% de posiciones gerenciales que ocupan las mujeres en el sector privado.

Entre las actividades de acompañamiento para altos directivos realizadas por el Servicio Civil, se llevó a cabo un Taller de Liderazgo Adaptativo, que fue facilitado por Juan Carlos Eichholz, profesor titular de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y director del Centro de Liderazgo Adaptativo, en el que participaron cerca de 40 altos directivos públicos de la región.