Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cores piden equidad

NECESIDADES. Además, reconocen preocupación por tener menos de un 20% para financiar proyectos nuevos.
E-mail Compartir

vicente.pereira@diariollanquihue.cl

El poder conseguir más recursos, que los municipios obtengan el RS para el financiamiento de sus proyectos y el disponer sólo del orden del 20% del presupuesto 2020 para el financiamiento de iniciativas nuevas, constituyen las materias de preocupación y de análisis entre los consejeros regionales.

Entre los integrantes del cuerpo colegiado, además, valoran que el subsecretario de Desarrollo Regional, Claudio Alvarado, confirmara que no habrá disminución de recursos para las regiones producto de la contingencia.

Sin embargo, los consejeros socialistas Francisco Reyes y Manuel Rivera le solicitaron a Alvarado que considere más dineros para esta zona. "Le planteamos la necesidad de aumentar el presupuesto de la Subdere en la región y en las urgencias inmediatas, considerando los requerimientos planteados desde los municipios y que no han sido cubiertos desde la Subdere", expuso.

Pero no es lo único, según explica Reyes, ya que también han manifestado en el nivel central la necesidad de que las seremías no soliciten dineros Fndr para cubrir iniciativas que son sectoriales.

La idea -sostiene- es que todo el financiamiento se pueda conseguir en las respectivas carteras y sin recurrir a este fondo.

Para Juan Cárcamo (DC), se trata de una práctica que pasó a formar parte de una cultura del nivel central, en el sentido de darle órdenes a los seremis y directores regionales para que recurran al Fndr. "En dicho contexto, tenemos algunos convenios de programación con el Minvu, MOP, Transportes y Salud. Es muy importante señalar que la Región de Los Lagos se vio bastante disminuida con respecto a otras regiones, en cuanto a la distribución de los recursos", dice. Juan Cárcamo complementa -además- lo expuesto por Reyes y solicita al Gobierno que exista equidad en la distribución de los dineros entre las todas las comunas y en las regiones.

Cárcamo coloca el acento en lo que tiene que ver con abordar el tema de la pobreza multidimensional, razón por la cual considera que los recursos deben ser destinados, priorizados y focalizados, acorde a la situación socioeconómica que viva cada comuna.

Lo que no puede suceder, -a juicio de Cárcamo-, es que las platas se otorguen acorde al color político de los alcaldes y critica el que no exista una mayor planificación a nivel de Gobierno Regional.

Fernando Hernández (RN) reconoce que el cuerpo colegiado está empeñado en poder conseguir presupuesto adicional, sobre todo para abordar la Agenda Social del Gobierno Regional (aprobada en noviembre) y que tiene un costo 10 mil millones de pesos.

Complejo

Hernández admite que el contar con menos del 20% para financiar iniciativas nuevas, es uno de los temas complejos que deben abordar en la actualidad.

Ello, porque, según cuenta, la mayoría de las iniciativas (este año) corresponden a proyectos de arrastre este año, lo que les otorga, en todo caso, un argumento de peso para poder solicitar recursos adicionales.

Cárcamo, en tanto, apunta a que si bien hoy cuentan con unos 35 mil millones de pesos para financiar las iniciativas nuevas, todo ello dependerá de que los municipios consigan el RS para sus proyectos antes de fines de julio, ya que si ello no ocurre, se tendrán que redestinar los recursos.


y que se asignen más recursos a la región

En prisión preventiva clan familiar que traficaba pasta base

OPERATIVO. La detención se concretó tras varios meses de investigación.
E-mail Compartir

En la zona central era adquirida la droga que era comercializada en la Provincia de Llanquihue, y cuya labor de distribución estaba a cargo de un clan familiar indagado por la Brigada Antinarcóticos de la PDI desde hace varios meses.

El Ministerio Público de Puerto Varas formalizó a tres hombres y una mujer, y el Tribunal de Garantía decretó la prisión preventiva para los imputados. Fabián Fernández, fiscal de Puerto Varas, explicó que se trata de una indagatoria llevada adelante por la Brigada Antinarcóticos de la PDI.

"Se trata de imputados que estaban siendo investigados hace algunos meses y que se dedicarían a la comercialización de sustancias ilícitas, concretamente pasta base de cocaína, tanto en la Comuna de Llanquihue como en la de Fresia", indicó el persecutor.

De acuerdo a Fernández, se logró establecer que uno de los blancos de la operación traería drogas del norte, "desde la comuna de Rancagua, hasta la Región de Los Lagos, a fin de ser comercializada con otros microtraficantes y consumidores de la región. Es por ello que en virtud de medidas intrusivas debidamente autorizadas judicialmente, se logró interceptar a uno de los transportistas de dichas sustancias ilícitas, logrando incautar desde el interior del móvil en cual circulaban estos imputados, cerca de 3 kilos de pasta base de cocaína".

Según indicó el fiscal Fernández, los cuatro detenidos -todos mayores de edad- forman parte de un clan familiar, "siendo formalizados tres de ellos por el delito de tráfico y por el delito de microtráfico respecto de la imputada, siendo que respecto de los tres imputados formalizados por tráfico, se decretó a su respecto la medida cautelar de prisión preventiva y otorgando un plazo de investigación común respecto de los cuatro por un lapso de 90 días".

En el marco de este procedimiento, se realizaron diligencias tanto en Fresia como en Llanquihue y en total se recuperaron tres kilos y 23 gramos de cocaína base y 10 comprimidos de MDMA, así como también de dos vehículos y tres teléfonos celulares.

Gestionarán la edificación de museo Monte Verde en un terreno municipal

TRASLADO. Para mediados de este año se espera la llegada a Puerto Montt de cientos de piezas recolectadas en el lugar arqueológico y que están en Valdivia.
E-mail Compartir

Luego de sostener una reunión con el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, el arqueólogo Tom Dillehay, líder de excavaciones y propulsor de la construcción de un museo de sitio en Monte Verde, expresó su optimismo para la pronta ejecución de un plan que contempla la edificación de un centro de observación en terrenos de la Municipalidad.

"Desde hace más de 20 años hablamos de construir un museo, pero creo que con las autoridades estamos llegando a un plan para avanzar", señaló el experto con más de 40 años especializado en la investigación, búsqueda y recolección de elementos que datan de hace más de 14 mil años y ubican al lugar puertomontino como el del asentamiento humano más antiguo de América.

Después del compromiso que hiciera el intendente de la Región, Harry Jürgensen, para proveer recursos para la edificación del museo de sitio, las intenciones se dirigieron hacia la alcaldía de la capital provincial para que facilitara el terreno, de poco más de una hectárea, y comenzar a diseñar el proyecto, encabezado por la Universidad Austral de Chile (UACh).

El jefe local, Paredes, apoyó la gestión y aseguró que se comenzarán a llevar a cabo las diligencias necesarias para la ejecución del plan. "He instruido al equipo profesional de la municipalidad dar inicio a las reuniones que sean necesarias con los equipos de la UACh, para fijar las líneas de trabajo y precisar los compromisos ante este nuevo impulso por tener el Museo Monte Verde".