Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pasajes estrechos son la principal dificultad para apagar incendios

RECLAMO. Bomberos dio a conocer este problema en el siniestro que dejó dañadas tres casas en población Antonio Varas. Vecinos son coincidentes.
E-mail Compartir

Los últimos incendios en la población Antonio Varas en la parte alta de Puerto Montt, han provocado cuantiosas pérdidas. Uno en calle Traumén con dos viviendas afectadas y después en calle Vilcún, con otros tres inmuebles con daños, dos totales.

En la última emergencia, fue el comandante del Cuerpo de Bomberos, Felipe Sotomayor, quien llamó la atención por los problemas que tuvieron los voluntarios para combatir las llamas.

Sotomayor explicó que, producto de esta dificultad y la gran cantidad de vehículos en el lugar, se tuvieron que tomar medidas estratégicas para controlar la emergencia.

"Se ubicaron estratégicamente las máquinas -incluso por la otra calle- para evitar la propagación del fuego a las viviendas cercanas", explicó el oficial de Bomberos.

La falta de espacios para transitar en barrios tradicionales, construidos entre la década de los 60' y 80', es notoria a la hora de ocurrida una emergencia.

Los dirigentes vecinales culpan la falta de planificación y la escasa fiscalización en los barrios, en materia de utilización de estacionamientos.

Vehículo

De acuerdo a Fernando Günckel, director regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), son varios los barrios que en Puerto Montt se entregaron hace muchos años, con normativas muy distintas producto de la realidad que se vivía en el momento.

Günckel explicó que son loteos antiguos, "y por una necesidad, las calles se reducían al mínimo para su funcionamiento y en esos tiempos no había automóviles, la situación era distinta y en los últimos años muchas familias accedieron a tener un vehículo, y ello está muy bien, pero se sobrecargó la ciudad completa y las grande avenidas hoy en día ya no dan abasto", comentó.

La autoridad señaló que las calles tienen una categoría especial, con tres metros y medio, y son vías que no fueron diseñadas para lo que ocurre hoy en día, con presencia de muchos vehículos. "Ahora la solución no es arquitectónica, es de costumbre y conducta, para permitir el espacio a los carros de Bomberos", adujo.

El director regional del Serviu explicó que las exigencias han cambiado radicalmente y para los proyectos nuevos, al interior del terreno, es obligación tener el espacio para un automóvil, al igual que en los departamentos un espacio para cada residente.

Respecto de las viviendas sociales, indicó que se considera el espacio para guardar el vehículo.

"Es una complicación fuerte para los carros de Bomberos y producto de esto quedan lejos y deben utilizar las mangueras. Hoy se deben considerar en los proyectos habitacionales nuevos, un ancho de 8 metros (para las calles) donde son calles e incluso con perfiles que alcanzan a los 11 metros considerando las veredas peatonales", aseguró.

Material

Boris Johnson, segundo comandante de Bomberos, señaló que el problema de los pasajes estrechos son en algunos barrios, pero que más allá de los inconvenientes para poder llegar a una emergencia, son los vehículos estacionados a los costados de la vía, los que se convierten en una dificultad.

"Estos pasajes no están diseñados para que accedan más automóviles, son una dificultad para los carros, e incluso muchas veces el material mayor queda alejado del incendio y a ello se suman otros elementos donde hay comprometidos postes de electricidad", anotó.

Alex Contreras, vicepresidente del Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD) de Mirasol, dijo que en el barrio existen poblaciones con este tipo de problemas, pero que está en las manos de los residentes facilitar el acceso a los pasajes.

La idea es que los organismos de emergencia lleguen sin dificultades. "Los espacios son muy reducidos, por ejemplo en Padre Hurtado, pero además se suma la falta de conciencia de algunos vecinos que se estacionan obstruyendo el paso de los vehículos".

Necesidad

Marcela Torpella, presidenta de la junta de vecinos Mirador del Sol, barrio paralelo a la Ruta El Tepual, manifestó que no cuentan con varios servicios en el sector, menos un Sapu, para las atenciones médicas.

Para la dirigenta es un problema para los carros de bomberos, llegar al barrio cuando se registra un siniestro.

"No hay vías expeditas, la entrada que es por Cardonal, que llega por la población Fresia, siempre está colapsada, más aún cuando es etapa escolar", aseveró.

La zona de Pelluco no quedó exenta a estas dificultades, porque de acuerdo a Valeria Argel, presidenta de la junta de vecinos, el pasaje Dos en algunos puntos el ancho no es superior a los dos metros.

"Allí se han quemado hasta seis viviendas, y es el sector más complicado del barrio. La última vez que se hizo un mejoramiento fue en el 2012", apuntó la dirigenta.

Para Eduardo Farías, del directorio de la junta de vecinos Marinero Fuentealba de población Antonio Varas, se trata de un barrio con casi 60 años de existencia.

Llamó la atención por la falta de señales, pero para el dirigente el tema no pasa por poner más restricciones.

"Todo esto pasa por una mala planificación, estos son barrios antigüos, donde las actuales autoridades nada pueden hacer", afirmó.

Similar dificultad se observa en la población Navegando el Futuros Dos en Alerce Sur, donde, incluso, en los estrechos pasajes se han instalado talleres mecánicos.

Jimena Cofré, presidenta de la junta de vecinos Raíces de Alerce, solicitó mayor fiscalización por parte de la autoridad. "Estamos hablando de un riesgo para todos los vecinos y un problema para Bomberos".