Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Despidos por necesidad de la empresa son más de 176 mil desde el 18-O

TRABAJO. Desvinculaciones de diciembre fueron 145% más que en 2018.
E-mail Compartir

La Dirección del Trabajo (DT) dio a conocer las cifras totales de despidos desde el comienzo de la crisis social -el 18 de octubre -en adelante, bajo la causal necesidad de la empresa: 176.621 hasta diciembre, cifra que además representa un incremento de 145% respecto a diciembre de 2018.

La oficina de Gobierno señaló que desde el 18-O y hasta fines del décimo mes del año pasado se desvinculó a 12.745 trabajadores bajo el artículo 161 inciso 1 (necesidad de la empresa). En noviembre, esta cifra llegó a 62.049; y en diciembre 101.827 perdieron sus trabajos, sumando un total de 176.621 de desvinculaciones durante el periodo.

"En diciembre tuvimos finalmente 101.827 despidos por la causal de necesidades de la empresa, lo que representa un incremento de un 145% respecto de igual periodo del año anterior y está muy por sobre la cantidad de despidos de un mes promedio", dijo el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab.

El total de desvinculaciones del año pasado por "necesidad de la empresa" fue de 564.319, mientras que al considerar todas las posibles causales de despido, 333.684 personas quedaron sin trabajo en diciembre y la DT recibió 2.813.806 cartas de despido.

Proyecto

"Por eso resulta tan importante discutir y aprobar lo más pronto posible el proyecto de protección del empleo presentado por el Gobierno hace algunos días. No hay espacio para cálculos políticos en una materia tan relevante y sensible para nuestros trabajadores como lo es la protección de sus puestos de trabajo. Debemos generar los consensos y actuar ya", sostuvo Arab.

La iniciativa busca establecer un pacto entre el empleador y el trabajador para reducir hasta un 50% la jornada laboral, junto con recibir un complemento de hasta 25% del salario desde el seguro de cesantía, sumado a una reducción en los requisitos para obtener el seguro de cesantía, bajando de 12 a diez las cotizaciones en los contratos indefinidos.

Proyectan US$ 3.000 millones menos en ingreso fiscal 2020

ECONOMÍA. El año comenzó con un déficit fiscal de 4,6%, "similar a 2009, cuando ocurrió la crisis Subprime", afirmó el jefe de Presupuestos, Matías Acevedo.
E-mail Compartir

Redacción

El director de Presupuestos (Dipres), Matías Acevedo, sostuvo ayer que la crisis social que atraviesa al país impactó las finanzas públicas al punto que "vamos a tener menos ingresos fiscales por US$3.000 millones", cifra que influye en el gasto público y la deuda externa del país.

El economista de la Universidad de Chicago aseguró en Tele13 Radio que el Gobierno prevé terminar este año "con un déficit fiscal efectivo de un 4,6%, lo que evidentemente es muy superior a lo que estábamos proyectando el año pasado. Esto es similar al año 2009, cuando ocurrió la crisis Subprime. (...) con este déficit estamos proyectando la caída en los ingresos (fiscales) y obviamente el mayor gasto".

"El impacto de esa crisis social ha sido muy relevante en las finanzas públicas", afirmó el jefe de la Dipres, porque, a su juicio, "se ha hablado mucho de la parte del gasto, como las cifras del programa que anunció el Presidente para la reactivación económica, US$5.500 millones para impulsar la economía (...), pero se ha hablado muy poco de cómo esta crisis ha impactado los ingresos fiscales".

"Las primeras proyecciones que tenemos hacia adelante dicen que este año 2020 vamos a tener menos ingresos fiscales por US$ 3.000 millones", dijo Acevedo, ejemplificando que esa cifra es igual a la "reforma de pensiones en régimen".

"Cuando presentamos el presupuesto el 30 de septiembre, lo hicimos con unos ingresos que eran US$3.000 millones más para el año 2020 que lo que tenemos hoy día. Ese es el impacto concreto que tenemos en las finanzas públicas y te diría que ese es el mayor impacto en una mirada más de largo plazo", indicó la autoridad.

Expansión y gasto

Estos efectos, en palabras de Acevedo, "se acumulan. El próximo año vamos a partir con US$ 3.000 millones menos en la base, entonces todo el crecimiento va a ser sobre una base más baja. Y eso es básicamente por el efecto crecimiento". Hacienda proyectó, a la espera del dato de diciembre, que la economía chilena se expandió en un rango medio de 1,3% en 2019.

El gasto aumentará, según la Dipres, en 9,8% para 2020, considerando, según dijo el economista, "que una parte importante de esas agendas son gastos transitorios, no permanentes".

"Con todo, vamos a terminar con un nivel de deuda en torno a 30%. (...) Evidentemente es un nivel alto, sin duda, pero parte importante de ese gasto es transitorio", concluyó la autoridad.

Ayer Acevedo participó de una reunión con el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, para delinear cuáles serán los objetivos de la cartera durante este año.