Correo
El sueño de mejor Costanera
El Editorial de El Llanquihue de este 2 de enero de 2020, destaca el mejoramiento de la Costanera como una obra trascendental para Puerto Montt. Concuerdo con esta visión, porque este proyecto será beneficioso tanto en el aspecto social, como en el desarrollo comercial y turístico de nuestra comuna.
Los metros cuadrados de áreas verdes y recreación per cápita son un eje de enorme desigualdad en nuestro país. Con esta obra se busca aumentar el acceso a ellas en el corazón de la ciudad, lo que fomentará una mejor calidad de vida para las personas y promoverá el sentido de comunidad. Además, se pondrá en valor uno de los principales atractivos turísticos de Puerto Montt, fomentando así su desarrollo económico local.
El 17 de diciembre recién pasado, se ha aprobado por unanimidad -en el Concejo Municipal- el Plan de Gestión y Operación del "Proyecto Emblemático Parque Costanera". Este hito sella el compromiso municipal para administrar este espacio una vez que sea entregado por el Minvu. Una excelente noticia para todos, porque sin duda el mejoramiento de la costanera ha sido un anhelo de las familias de Puerto Montt por largos años.
Durante mi infancia, crecí en el barrio comercial de calle Antonio Varas, por lo que la costanera de Puerto Montt era prácticamente mi patio de juegos. Algunos de los mejores momentos de mi infancia los viví en este lugar. Estoy seguro que mucho puertomontinos, al igual que yo, guardan en su memoria anécdotas memorables en nuestra querida costanera. Es por esto, que su evidente deterioro es una preocupación compartida por todos. Como ex concejal de Puerto Montt y ex seremi de Vivienda y Urbanismo de nuestra región, me tocó trabajar directamente por este proyecto.
Por ende, no puedo dejar de sentir alegría y esperanza en que unidos seguiremos dando grandes pasos hasta concretar este ambicioso proyecto que cambiará positivamente la cara de nuestra capital regional.
RODRIGO WAINRAIHGT GALILEA. Abogado.
Poesía constitucional
Un amigo me señaló que en realidad la Constitución es "pura poesía", y por tanto se engaña a la gente cuando se le atribuye terminar con todos los males de la ciudadanía.
Toda Constitución, en general, tiene dos tipos de normas. Aquellas que distribuyen el Poder dentro del Estado-Gobierno, y otras que señalan los límites del actuar del Estado-Gobierno respecto del derecho de las personas; ¿sigue pareciendo poesía? Veamos.
Mucho se ha hablado del acceso al agua, como un Derecho Humano. Hoy en día dicho Derecho no está consagrado en nuestra Carta Fundamental. ¿Qué pasaría entonces si este nuevo Derecho fuera consagrado? Evidentemente que al día siguiente de la instauración de tal garantía, usted no disfrutará inmediatamente de agua.
Pero en la medida que además de consagrar tal derecho, se lo pueda exigir por vía jurisdiccional, entonces se comienza a crear una cultura jurídico institucional, en la cual las instituciones, y las reglas constitucionales del primer tipo, van ajustando su finalidad a permitir el acceso al agua como Derecho Humano.
Por ello, es trascendental no solo consagrar nuevos derechos, sino que contar con una acción constitucional para hacerlos exigibles. El ejemplo sirve para demostrar que las normas fundamentales, no sirven para solucionar de forma automática los problemas de los ciudadanos, pero sin duda que son principios programáticos que ordenan la finalidad del Estado-Gobierno al servicio de las personas, lo cual tiene poco de poesía y mucho de realidad pura y dura.
JORDAN SIMON. Abogado.
The Jocker
La película el Joker estrenada este 2019 semanas antes del estallido de violencia en Chile, presenta un buen diagnóstico de la situación actual, ya que genera una conexión con hechos reales que puede vivir cualquier persona en nuestra sociedad (que como algunos equivocadamente, mencionan como neoliberal). Sin embargo, el exagerar las distintas vivencias de solo una persona, situaciones terribles, espantosas y que requieren de toda la atención posible para que estos casos no desencadenen hechos que luego lamentaremos, nos aleja de una visión mas global, fría, pero necesaria.
Desde esa perspectiva, el diagnóstico está perfecto, dándole gran visibilidad a muchos problemas de los que no somos ajenos, generando empatía con el personaje. Pero esta simpatía por el protagonista, el que parece ser castigado por un destino lleno de miserias, atrapado por un pasado terrorífico y un futuro desolador, nos ciega y nos pone a favor de él y su necesidad de venganza, conectándonos solo con la emocionalidad, lejos de la racionalidad.
Es así como justificamos y consideramos liberadora la cantidad de violencia que este desata, ya que si lo ponemos en contexto de lo vivido, nos parece entendible y justo, lo que nos lleva a nublar nuestra visión crítica de las cosas y de la verdadera justicia, la que debe ir de la mano del orden social para evitar caer en el caos que siembra el personaje y que nos resulta atractivo desde su historia.
Justificar y glorificar la violencia como método de solución, destruyendo todo lo logrado y partiendo desde cero, solo creará mas jokers.
CRISTIÁN PALMA VALDÉS. Coordinador Provincia Llanquihue. Partido Republicano de Chile.
Usuarios y esclavos
A pesar de las innegables cualidades y fantasías de Internet (El Amo)___cuando funciona___y los sistemas computacionales asociados (sus Lacayos), en el estado actual de su desarrollo.
Personalmente no es menos cierto que nunca en mi vida laboral (y a veces con ayuda de terceros, más o menos expertos, etc.) me afectaron tantas contradicciones y malos ratos como es ahora obligadamente con éste, el nuevo Amo.
Y dicen que es lo que hay, entonces que a esta herramienta no se le rinda tanta pleitesía hereje, pues su realidad es que a veces o muchas veces ofrece un servicio bien mediocre.
Y menos, intentar "navegar" en días peak, en donde, cual sentencia de muerte, muy probablemente se perecerá ahogado.
JOSÉ MANUEL CAEROLS SILVA.