"Negligencia" en oficio municipal eleva tensión con los ambulantes
CONFUSIÓN. Desde Gabinete de la Alcaldía enviaron oficio a Carabineros, indicando que "marcha blanca" de ordenanza se extiende hasta el 24 de diciembre, por lo tanto ahora los vendedores informales dicen que seguirán en calle Varas, porque el documento los ampara. En el municipio admitieron un "error administrativo" y que regulación sigue vigente.
"Por este intermedio se informa a usted que a contar del 02 al 24 de diciembre de 2020 se aplicará a los comerciantes del sector céntrico, el artículo XI tránsito ordenanza N° 003/07/12/2018 (...) lo anterior para solicitar a usted que al momento de la fiscalización policial, se tome en cuenta la providencia del lado posterior del permiso del mes de diciembre de 2019".
Así de textual es el documento que se envió desde el municipio -fechado en 2 de enero de este año- a la prefectura de la Provincia de Llanquihue y que suma un nuevo conflicto a la relación entre la actual gestión municipal y comerciantes ambulantes. ¿Por qué? de acuerdo al documento, existe un nuevo plazo para que los informales se mantengan en el centro de Puerto Montt: hasta fines de este año.
El mencionado artículo transitorio, de la ordenanza que regula el comercio ambulante en el centro, les faculta a ejercer la actividad a la espera de una solución definitiva, como la segunda carpa en la explanada del mall Costanera, la feria Alto Bonito y la plaza del Camahueto.
Noticia que, ayer muy temprano en la mañana, fue comunicada con algarabía por los ambulantes. De hecho, Katerin Fuentes, presidenta de la Federación de Comerciantes Ambulantes y Ferias Sector Centro Puerto Montt, destacó la decisión y agradeció al municipio "por el apoyo brindado al otorgarnos un permiso extenso y sin variar nuestro lugar de trabajo".
El problema es que este oficio contradice la disposición edilicia determinada hace algunos días, en cuanto a aplicar una "marcha blanca" y hacer efectiva la regulación definitiva para los ambulantes desde el 24 de enero.
Para la dirigenta, la nueva decisión del municipio "aportará a la búsqueda de una solución permanente a este problema que no es sólo nuestro, sino que de toda la comuna".
Fuentes añadió que tendrán todo este año para establecer una mesa de diálogo y definir la mejor propuesta, pero que incluya mantenerse en su actual lugar de trabajo. También definió que dirigentes de los cuatro sindicatos que integran esa Federación no aceptan ser desplazados a la carpa que ya ubicó el municipio.
"No nos vamos a mover de calle Varas, porque este documento nos respalda", apuntó.
Error administrativo
Sin embargo, a los pocos minutos desde la Unidad de Comunicaciones de la Municipalidad saldrían a explicar que hubo un "error administrativo" en la fecha indicada en el documento.
Especificaron que la validez de esa autorización es la que se indicó desde un comienzo: 24 de enero de 2020, por lo que ya se habría instruido hacer las rectificaciones necesarias, junto con informar de ello a los comerciantes que tras esa fecha se hará efectiva la ordenanza que regula esa actividad en el centro de la ciudad.
Conforme al razonamiento municipal, la "marcha blanca" de 15 días hábiles permite a los comerciantes hacer un trámite ante la corporación edilicia para comenzar su formalización y optar a los beneficios que les ofrecerá la Municipalidad.
El administrador municipal, Carlos Soto, confirmó lo anterior. "El permiso que se exhibe y que fue emitido originalmente desde el municipio no es correcto", expuso.
Admitió que "hubo un acto de negligencia administrativa en la redacción y la posterior firma del documento que induce a error" y que "se mantiene lo originalmente informado".
Soto determinó que la ordenanza está en curso, que no existen nuevos permisos y que se encuentran en marcha los procesos tendientes al traslado de los ambulantes a las alternativas de solución que ha entregado el municipio, mientras "en paralelo se da curso a las acciones de información previstas por la marcha blanca".
Sin comentarios
Al conocer la rectificación del municipio, el vocero de la Federación de Comerciantes Ambulantes, Jorge Uribe, definió que no harán nuevos comentarios.
Cuando se le hizo presente que la declaración que leyeron más temprano estaba fundamentada en una acción desacertada del municipio, Uribe sentenció que "no es nuestro error". Ante la insistencia, el vocero de los cuatro sindicatos repitió que se apegarán al texto de su manifestación pública "y nos vamos a mantener firmes en esa postura".
A pesar de ello, Uribe no descartó aceptar un cambio de posición, lo que condicionó a "un documento oficial, firmado por todas las partes".
Al ser requerido el alcalde Gervoy Paredes sobre este tema, respondió que no daría declaraciones a El Llanquihue.
Luego, a otros medios comentó que "hay una ordenanza. El que no quiera escuchar, que no escuche. A mí me da igual. Después del 24 de enero parte la ordenanza y punto".
Visión de concejales
Enterado de este malentendido, el concejal Juan Carlos Cuitiño, comentó que revela falta den prolijidad en el actuar de la Municipalidad, "que ha sido constante en irregularidades y desorden administrativo. La comunidad va a tomar cartas en el asunto, de lo que ellos han venido haciendo".
Además, respaldó la postura asumida por los comerciantes ambulantes, ante "un documento oficial y vigente, que la Municipalidad tiene que acatar y respetar".
Cuitiño reprochó el proceder de la gestión edilicia, ya que "no se puede estar jugando con los comerciantes. Hay una falta de profesionalismo en la administración municipal que es inaceptable".
Aconsejó a la administración que este impasse sea considerado como una oportunidad en la búsqueda "de un proyecto definitivo, integral, digno; no lo que se está haciendo actualmente con la carpa".
Su colega Fernando Orellana aseguró que "es un error que no podemos cometer en este período de transición, porque evidentemente los comerciantes ambulantes se sienten afectados. Si vamos a estar jugando con sus expectativas, no es bueno para ninguna persona, para ningún ser humano".
Estableció que se debe exigir mayor rigurosidad en los actos de los funcionarios municipales, "porque esto puede ser grave", aunque exculpara a quien redactó el documento: "Creo que es un error involuntario, pero que ante la situación actual del país, claramente puede generar problemas bastante mayores".
Sobre la posición asumida por los comerciantes, opinó que "un ordinario no está por sobre una ordenanza. Esto es un permiso transitorio, por lo que hay base jurídica para que lo vean los abogados".
De su lado, el concejal Héctor Ulloa remarcó que al hacer averiguaciones "se me indicó que fue un simple error de tipeo y que se mantiene el espíritu general que ya habíamos establecido, en cuanto a que la ordenanza empieza a regir una vez que termine este período (de marcha blanca)".
No obstante, recriminó el desempeño municipal en este asunto. "Es impresentable que exista un error en algo que nos ha costado tanto sacar adelante. Creo que eso no tiene mucha justificación; en realidad, no tiene ninguna".
Asimismo, desechó la posibilidad de alguna intencionalidad oculta tras esa redacción. "Quiero creer solamente que hubo un error, pero solamente eso. Pero no es bueno ampararse de un error, aunque sea injustificable", repitió Ulloa.
Feria alto bonito
Mientras que en la sesión ordinaria de ayer en la tarde del Concejo Municipal, se aprobó por mayoría de votos los dos proyectos para implementar la futura feria Alto Bonito.
Con la abstención del edil Héctor Ulloa, se aprobó la licitación pública para adquirir e instalar una carpa industrial, de 70 x 20 metros, por un monto de 89 millones 250 mil pesos, con un plazo de contrato de 45 días corridos.
Además, se dio el visto bueno para autorizar la contratación de obras civiles orientadas a la construcción de 81 locales y el proyecto de la instalación eléctrica interior, lo que representa otros 113 millones 50 mil pesos, con una duración del contrato por los mismos 45 días corridos.
Todos los concejales se mostraron a favor de ambas iniciativas, salvo Ulloa, quien expuso su inquietud respecto a los montos comprometidos.
De acuerdo a sus cálculos, la Municipalidad desembolsará cerca de 370 millones de pesos para construir la primera etapa de esa feria, ya que se espera su transformación en un mercado.
"Estamos hablando de una carpa de $90 millones, de un radier de $70 (millones), de los módulos de $100 millones, de obras complementarias de $50 millones, más un acceso a la caletera de la Ruta 5 por otros $60 millones y fracción. Eso suma aproximadamente 370 millones de pesos", expuso.
Ante el tamaño de la inversión, Ulloa planteó que esos recursos públicos "van a ser bien gastados en la medida que la feria sea un éxito; y serán muy mal gastados, si a la feria no le va bien. En el fondo, lo que echo de menos, es un soporte técnico, de un modelo de negocios, si se le preguntó a la gente del sector si realmente le van a dar una buena acogida".
A pesar de la indicación del edil Ulloa, el alcalde Paredes replicó que el gasto municipal para habilitar la feria podría superar los mil millones de pesos. "La inversión, que va a ir paso a paso, seguramente Concejo tras Concejo, va a ser mucho más millonaria, mucho más onerosa que lo que se ha hecho acá", definió.