Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados

Agrupaciones chilotas valoran clima que busca continuar obras del viaducto

MOP DICE QUE OBRAS AVANZAN. Desde la oposición a la iniciativa se insiste en que es el tiempo de terminar con el contrato con el consorcio a cargo.
E-mail Compartir

César Cárdenas

Fue en la víspera de Navidad cuando comenzó a instalarse la polémica. A través de un comunicado de prensa formulado en conjunto por el Consorcio Puente Chacao (CPC) con su accionista controlador, Hyundai Engineering & Construction, se anunciaba la paralización de las obras de construcción del Puente Chacao, viaducto que pretende unir a la isla Grande de Chiloé con el continente, y cuya construcción comenzó en febrero de 2018.

En el oficio la firma asiática anunciaba que los costos para la materialización serían mayores que los precisados en el diseño del proyecto, dadas las exigencias y modificaciones hechas por el Estado, señalando además de manera textual que este "no ofrece las garantías jurídicas y comerciales necesarias". Asimismo, se acusaba "mala fe" por parte del Ministerio de Obras Públicas y "falta de seguridad jurídica", lo que provocó una serie de respuestas desde el Gobierno.

En un principio, se proyectaba el gasto de unos 360 mil 134 millones de pesos; en tanto que con el aumento la suma ascendería unos US$300 millones más. Las condiciones de la construcción se realizaron vía contratación directa, lo que contemplaba que la empresa asumía los costos con "suma alzada"; esto implicaba que las variaciones en gastos propios de las faenas serían financiadas por el mismo CPC.

Fue entonces cuando el consorcio y la gigante surcoreana descartaron que la situación haya nacido de una "diferencia de opinión", como señaló en su momento el ministro Alfredo Moreno, recalcando que "el Estado de Chile actualmente no ofrece las garantías jurídicas y comerciales necesarias para que Hyundai siga financiando el proyecto".

Este eventual revés en las faenas del megaproyecto generó de inmediato la inquietud de aquellas organizaciones que apoyan la iniciativa. Fue en razón que el ministro (s) de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, se trasladó en los últimos días hasta la comuna de Ancud para sostener una serie de encuentros con diferentes organizaciones chilotas, a fin de analizar la situación del proyecto Puente Chacao.

El objetivo de la cita fue sostener un diálogo donde se respondieron dudas surgidas, en especial luego del polémico anuncio del consorcio. En la actividad que fue organizada por la Agrupación de Apoyo a la Construcción del Puente Chacao, el personero aclaró la situación, señalando que las obras no se han paralizado, e incluso el secretario de Estado detalló parte de las faenas que se han ejecutado en los últimos días.

"Fuimos invitado por la Agrupación de Apoyo al Puente Chacao que tenía esa misma inquietud que se está planteando, si es que está paralizado o no está paralizado el puente, y en eso yo quiero decir con mucha claridad que las obras del Puente Chacao siguen normalmente. Entre el sábado y el domingo (28 y 29 de diciembre) se descargaron 83 camiones de hormigón en una de las pilas, imagínense lo que eso significa, algo que muestra con claridad que esto continúa construyéndose con normalidad", consignó.

En esta misma línea, sumó el profesional que "lo que está pasando acá, y por lo mismo he venido a explicarlo con todas sus letras a las distintas agrupaciones, nos juntamos con la Agrupación de Apoyo al Puente Chacao, cámaras de comercio, uniones comunales de juntas de vecinos, para poder explicar esto mismo sin pelos en la lengua: acá efectivamente estamos en un proceso de negociación, de aunar criterios, de poder llegar a puntos comunes con la empresa Hyundai con tal de seguir adelante, lo que es completamente normal".

Seremi

Por su parte, el representante del MOP en la Región de Los Lagos, el seremi James Fry, también se unió a las palabras de Leturia, descartando ese mismo 31 de diciembre incluso aquella información que hablaba de despido de trabajadores. De acuerdo a él, tales datos fueron confirmados en el reporte semanal entregado por la cartera sobre los avances de las obras, detallando que más de 670 trabajadores estuvieron realizando sus labores correspondientes al plazo informado.

"Se ha filtrado mucha información de que las obras están paralizadas, eso no es efectivo, otro rumor que también circula en los medios es que existirían despidos, eso no es así. Hoy día estamos trabajando en tres frentes, como ustedes saben el puente se apoya en tres pilas: la sur que se apoya en la Isla (Grande) de Chiloé, la pila central que está en la Roca Remolino y la pila norte en el sector de Pargua que se ancla en el mar, en esos tres frentes hoy día seguimos trabajando", enunció entonces el secretario regional ministerial.

Junto con esto, Fry resaltó que "la obra cuenta hoy día con más de 600 personas al interior de las faenas, y no hay ninguna paralización de las obras en este minuto. Hay algunas reclamaciones que son parte de un contrato de esta envergadura; como todos los contratos que tenemos en el ministerio, sufren de repente alcances y diferencias respecto a algunos temas vinculados a las obras".

Asistentes

En la reunión de más de dos horas, en la comuna de Ancud, los diferentes colectivos manifestaron sus preocupaciones referentes a una posible salida judicial por esta controversia, los riesgos de una paralización de las obras y cuáles serían los principales puntos de desencuentro entre el MOP y el consorcio.

Así lo manifestó el presidente de Agrupación de Apoyo al Puente Chacao en Ancud, Óscar Andrade: "Ante la inquietud y ante la situación que está ocurriendo entre el Ministerio de Obras Públicas y la Hyundai, tomamos la decisión de enviar una nota y solicitar al subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia… Yo creo que hay cinco puntos en conflicto que son totalmente subsanables, y que creemos que en un diálogo que va a tener la empresa junto al MOP va a quedar solucionado".

Igualmente, el dirigente sostuvo que "llamamos a eso, al diálogo, a conversar y poder solucionar esta situación que nos preocupa, pero al mismo tiempo también en conversación con el subsecretario nos deja bastante tranquilos con estos hechos que están sucediendo".

Bajo este mismo contexto, David Barría, presidente de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud, calificó que "la verdad es que esta reunión se agradece, pues fue realmente clarificadora, se pudieron aclarar las dudas y ratificar que la construcción no ha parado, por lo que tenemos fe de que todo esto permitirá lograr el objetivo de construir el Puente Chacao".

En tanto, Adriana Gallardo, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas de Ancud, aseguró que más allá de la controversia suscitada y las disímiles opiniones de quienes están a favor y en contra de la megaestructura, el futuro del futuro viaducto se mantiene en continuidad.

"Yo creo que esta megaobra va a seguir andando, creo que este fue un tema que pasó en el rato; el subsecretario vino a decir que no había ningún problema, esta obra va a seguir andando y nos guste o no nos guste, va a estar ahí para la gente que lo necesita, para la gente que se la jugó, luchó. Nosotros somos meramente espectadores y si en algún momento vamos a tener provecho de esto se verá a futuro, por el momento lo bueno de esto es que la gente que había pensado que se iba a quedar cesante sigue trabajando", esgrimió la líder social.

Opositor

Quien también entregó su visión sobre los últimos antecedentes en torno a la construcción del puente fue Juan Carlos Viveros, exdirigente del Movimiento Defendamos Chiloé, quien expresó que lo ocurrido confirmaría lo denunciado por la agrupación durante el transcurso de los años.

"Como exvocero de Defendamos Chiloé, donde me tocó estar a cargo de la causa del Puente Chacao por más de 3 años, esto viene a ser la confirmación de todo lo que informamos a Chile y a Chiloé. Un proyecto que está lleno de vicios desde el proceso previo a la licitación y posterior ejecución también. Dada la gravedad de los últimos hechos, donde Hyundai reconoce nuevas ilegalidades, es el momento ideal para finiquitar el contrato, cobrar las garantías y destinar los fondos disponibles a una nueva agenda social", argumentó.

A estas palabras, el profesional incorporó alternativas a lo que constituye el cruce por las aguas del Chacao: "La problemática histórica de los tiempos de cruce del canal tiene solución. Es la construcción de dos rampas de doble frente de atraque que permitirían tiempos de 11 a 15 minutos y tienen un costo aproximado de 35 millones de dólares. El tema del altísimo costo de cruzar también tiene solución y es un subsidio de residencia".