Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Intendente pide a municipios apurar proyectos para recuperar ciudades

INVERSIÓN. Jefe regional anticipó que en enero de 2020 comienza a aplicarse Agenda Social Los Lagos, por $10 mil millones.
E-mail Compartir

Once lineamientos componen la propuesta del Acuerdo Social Los Lagos que impulsa el Gobierno Regional y que comenzará a ser aplicado a contar de enero próximo, anunció el intendente Harry Jürgensen.

La máxima autoridad regional especificó que se trata de diez mil millones de pesos, que están incorporados en el presupuesto 2020 que aprobó el Consejo Regional (Core). Estimó que durante el primer trimestre del año venidero "se va a ir notando las aplicaciones de este acuerdo".

Apurar proyectos fril

Uno de los mayores aportes corresponde a nuevos proyectos del Fondo Regional de Iniciativa Local (Fril) para satisfacer demandas de inversión que presenten los 30 municipios de la región. Para ello se dispuso de un total de $3 mil millones.

En la reciente sesión del Core celebrada en Achao (Chiloé), se otorgó la autorización para ocupar esos recursos especiales vinculados al Fril, "que apuntan a la disminución de los bolsones de pobreza, hacia sectores más vulnerables", destacó Jürgensen.

Sobre la recepción de este plan entre los alcaldes, Jürgensen comentó que varias propuestas de esas autoridades comunales fueron atendidas, como hacer más flexibles las iniciativas a financiar "de tal manera que se pueda abordar la construcción de sedes sociales".

Sin embargo, se mostró interesado en que especialmente las administraciones edilicias de Osorno y Puerto Montt "levanten próximamente sus proyectos para la recuperación de espacios públicos. Porque hay recursos en Subdere, para generar la normalidad de nuestras ciudades".

Anunció que tomará contacto con esos alcaldes "para generar una rápida solución a aquello. Me gustaría que incluso pudiera aplicar lo más pronto posible".

Otras iniciativas

En este Acuerdo Social destacan otras vías de intervención, como otorgar soluciones fotovoltaicas para viviendas por $1.900 millones, que se ejecutarán en las comunas de Cochamó, Palena, Chaitén, Hualaihué, Puerto Varas, San Juan de la Costa, Chonchi, Quellón y Purranque.

También figura, por otros mil 800 millones de pesos, el desarrollo y mejoramiento de viviendas, en el ámbito de la eficiencia energética y de condiciones de habitabilidad en zonas rurales de la región. "Hay muchos sectores donde el agua potable no existe, donde las casas son demasiado pequeñas, no tienen baño ni cocina en su interior. Entonces, el concepto habitabilidad implica una solución húmeda a todos esos hogares que no la tienen", agregó.

Mientras que se reservó mil millones de pesos que serán orientados a la reactivación económica regional, mediante el sostén a Pymes afectadas por la contingencia, a las que se apoyará en materia de empleabilidad y de mejoramiento de infraestructura, entre otros.

"Quisiéramos apoyar a las Pymes, en cuanto a evitar que se pierdan fuentes de trabajo. Eso es fundamental. Primero se hará un catastro y después buscaremos el mecanismo a aplicar, que no debe discriminar, que sea justo y conocido, para que se logre el objetivo, a pesar que ya existen instrumentos de apoyo en la Agenda Social Nacional", destacó.

Para esto, se conformó una comisión con autoridades del sector económico del Gobierno Regional, cuyo plan esperan presentar durante el mes de enero.

Jürgensen expuso además que mantiene la esperanza en que podrá gestionar un incremento de -al menos- otros cinco mil millones de pesos para este Acuerdo Social Los Lagos que destinará a proyectos de electrificación y de agua potable rural.

Municipalidad buscará responsabilidades por contratación y gasto del "árbol navideño"

PINO TENSADO. Propuesta habría sido gestionada por funcionario de Aseo y Ornato; y presentada a los concejales por profesional de la Secplan.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

El reconocimiento que hizo el alcalde Gervoy Paredes, al calificar como "un error" la adquisición de un árbol navideño, que instalaron en el frontis del edificio consistorial, no hizo más que refrendar la opinión prácticamente generalizada de la comunidad puertomontina, que a través de diferentes plataformas sociales, expresó sus críticas al proyecto, por el que el municipio suscribió un contrato por cerca de 45 millones de pesos.

Todo esto se remonta a octubre pasado, cuando la empresa a cargo de las labores respondió a un oficio enviado por un funcionario de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, aportando las especificaciones acerca del diseño y construcción de un pino de navidad tensado.

Estrella e iluminación

Entre sus características, destaca que el "árbol" de 16 metros de alto por 6,2 mts., de diámetro "será reutilizable", al considerarse como una estructura tipo mecano y fijaciones de tela desmontables. Asimismo, mencionan una estrella de acrílico y un sistema de iluminación digital.

Para ello, se proyectó 35 días corridos tanto en su diseño, fabricación, ejecución de fundaciones y montaje. El costo estimado fue de 37 millones 815 mil 126 pesos (sin IVA), de los cuales un millón y medio era para la estrella de acrílico y 11 millones para la iluminación.

Según conocedores del caso, el municipio ya pagó un 50% de esos recursos y estaría analizando no completar la diferencia, ya que no habría satisfacción en cuanto a las especificaciones comprometidas, especialmente respecto a la iluminación final y la forma del supuesto "árbol navideño".

Al ser solicitada la versión de la empresa Espacio Cubierto, desde su casa matriz en Concepción sólo comentaron que dieron cumplimiento a lo contratado y que se reservaban el derecho a dar opiniones.

Así, la propuesta pasó a la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), donde se nombró a una profesional del área, que expuso ante la Comisión de Hacienda y Régimen Interno del Concejo Municipal, que preside la edil Verónica Sánchez.

"Habitualmente, cuando se licita una compra, sólo la Unidad de Licitaciones desarrolla dicho trámite, a partir de las especificaciones técnicas entregadas por la Secretaría de Planificación", expuso Sánchez, quien apuntó que "esta vez, nos explicó la administración que se fue mucho más allá, ya que la Secretaría de Planificación designó a una profesional para que trabajara este proyecto, supervisara y fiscalizara esta compra, por las características especiales de ella".

Según recuerda la concejala, cuando conocieron el proyecto "era maravilloso", pero que "en nada se condice con lo que resultó".

Sánchez hace presente que en la comisión preguntó por los responsables del montaje de la estructura, "ya que advertí que si lo hacían los funcionarios municipales, podría no quedar tan espectacular como se apreciaba. Me dijeron que la compra incluía el montaje especializado de la empresa".

El proyecto finalmente llegó a la sala del Concejo, donde obtuvo amplia mayoría, salvo la abstención de Marcia Muñoz.

Uno de los ediles que dio su voto favorable, fue Fernando Orellana, quien ahora tiene otra opinión. "Cuando nos presentaron la propuesta, explicaron que el sistema de luces era excepcional, que proyectaban el árbol y por eso nos mostraron ejemplos de otras ciudades. También nos argumentaron que la inversión iba a quedar en la Municipalidad. Pero, la espectacularidad del árbol es bien mediocre".

Dijo que no le llamó la atención que a cargo de un árbol ornamental estuviera una empresa especializada en diseño y desarrollo de cubiertas livianas tensadas. "Es lo que nos explicó la Secplan (...). Aquí la responsabilidad es de los equipos que planifican estas iniciativas, que tienen que asegurarse que las empresas cumplan y que sean innovadoras en lo que dicen que son. Claramente, en este caso no lo fueron", afirmó.

Para Orellana, el municipio "tiene buenas ideas, pero mala ejecución. No hay un buen control y eso se ve en la ciudad".

Investigación

Ante este desencanto, la concejala Sánchez comentó que espera "una respuesta satisfactoria desde la administración municipal; de lo contrario, claramente amerita solicitar una investigación".

En tanto que Orellana adelantó que en la próxima sesión del Concejo pedirá un detalle de los gastos, "porque lo que nos entregaron fueron números generales. Y entender qué se pagó, porque el alcalde declaró que no iba a pagar por completo la obra. Esto nos puede llevar a un juicio y hay que entender a qué riesgos nos exponemos", manifestó.

Una fuente bien informada aseguró que ya se inició una investigación interna en el municipio, ya que "la propuesta no coincide con lo ofrecido. La recomendación resultó engañosa y perjudicial", afirmó.

Tampoco descartan iniciar un sumario administrativo, que implique alguna resolución, como la desvinculación del funcionario, lo que debería ser evaluado conforme a su actual situación contractual.