Erwin Schnaidt
Finalmente, el efecto del estallido social del pasado 18 de octubre no alcanzó a registrarse en el proceso exportador del décimo mes del año en la Región de Los Lagos, ya que en lugar de decrecer esos envíos al exterior, hubo un repunte.
Así lo refleja el reciente Boletín de Exportaciones que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que anota para octubre una variación interanual positiva de un 5,6% en el valor de esos embarques, que llegaron a los 493,6 millones de dólares, lo que representa un aumento de 26 millones de dólares.
En cuanto al valor acumulado, hasta la fecha se han reportado ingresos por 4 mil 567 millones de dólares; es decir, un 5,5 % más, que los montos transados en el mismo período del año pasado, cuando estos negocios rentabilizaban US$ 4 mil 328 millones.
Rama alimentos
En su análisis, el INE de Los Lagos expone que ese mayor dinamismo es atribuido al sector industria, especialmente en cuanto a los envíos de la rama alimentos.
En efecto, ese sector representó un 98,7% del total exportado, con $487,4 millones, lo que lo hace exhibir un crecimiento de un 5,2%.
Y en ese aspecto, fue la rama alimentos la que presentó una mayor participación, con un 93,5%, al totalizar ingresos por US$ 461,7 millones, suma que evidenció un crecimiento interanual de un 1,8%, equivalente a 8 millones de dólares.
Las transacciones de la salmonicultura representaron un 84,2% del total exportado de la región y un 90% de los productos de la rama alimentos.
De este modo, las ventas de salmonídeos al exterior totalizaron US$415,5, con 9,8 millones de dólares adicionales (2,4%), lo que para el INE es atribuible "en parte a una mayor cantidad de mercancía enviada, en comparación a lo registrado en octubre de 2018".
En relación a septiembre, los envíos de la industria tuvieron un alza de un 33,9%.
Otros sectores que también aportaron al resultado global, aunque en menor medida, fueron el silvoagropecuario, con US$5,4 millones (1,1% de participación), en el que agricultura aportó con un 0,9% de participación, al reportar ingresos por US$4,3 millones.
Pesca y el resto de las exportaciones, registraron 500 mil y 300 mil dólares, respectivamente.
Sin efectos
Al analizar estas cifras, el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, reconoció que no hubo impacto del estallido social en el proceso exportador.
Resaltó que hubo un aumento, "a pesar que tuvimos interrupciones en la región, al iniciarse estas manifestaciones, así como en puertos de Talcahuano y San Antonio, por la paralización de los servicios públicos".
Agregó que los niveles de productividad se mantuvieron inalterables, a excepción del caso Quellón, donde durante cinco días hubo toma de carreteras, lo que derivó en la paralización de seis plantas procesadoras de salmón.
Reconoció que en el mercado existían pesimistas pronósticos "por un tema logístico ", pero, concluyó, los aumentos en productividad y demanda "vieron contrapesada la situación logística".
En lo que respecta a las proyecciones de cierre de año, el seremi Muñoz estimó que las cifras de octubre permiten anticipar que serán superiores a las de 2018, "explicado en gran parte por las exportaciones hacia las economías de Apec; y también al Nafta, que han sido los mercados que han mostrado aumentos en 2019".
El seremi de Economía anticipó que la Mesa de Comercio Exterior (Comex) mantiene el desafío de aumentar los envíos desde la región, para lo que "se seguirá otorgando facilidades logísticas a las empresas", por lo que llamó a quienes han hecho uso de este método a usar las instalaciones tanto del terminal de Empormontt, como del Aeropuerto El Tepual.