Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

2 mil atenciones gratuitas logró Programa de Rehabilitación Piso-pélvico

CENTRO DE ESPECIALIDADES. Tratamiento aborda ámbitos como autoestima, disfunciones sexuales, contención emocional de pacientes, desde los 45 años.
E-mail Compartir

2000 atenciones gratuitas concretó en 2019, el Programa de Rehabilitación de Piso-Pélvico del Centro de Especialidades de la Municipalidad de Puerto Montt. La iniciativa, que además aborda disfunciones sexuales con equipo multidisciplinario y contención emocional, consiste en terapias que se extienden durante dos meses. Las pacientes -desde los 45 años de edad y en periodo de climaterio- incrementan su calidad de vida a través de tratamientos para combatir incontinencia de orina leve moderada, de esfuerzo y mixta.

En torno a la trascendencia y afianzamiento de la rehabilitación, el jefe del Departamento de Salud Municipal, Miguel Aravena, detalló que se evidencia en la recuperación de calidad de vida. De la misma forma, en esferas tan importantes, agregó, como la autoestima y la reincorporación a variadas actividades sociales, afectivas y del mundo del trabajo. Paralelamente, añadió, con el fortalecimiento simultáneo de programas del Centro de Especialidades como el Osteo-Muscular que cubre las necesidades de casi 2 mil personas -entre los 15 a los 85 años- afectadas por dolencias agudas por lumbago, tendinitis y artrosis, entre el 2018 y 2019.

"En la medida que se rehabilitan, incrementan su calidad de vida. Estamos hablando de mujeres que han tenido uno o más hijos. Por tanto, arribar a 2000 atenciones tiene significaciones profundas", explicó.

Estallido social no impactó en las exportaciones de la región

EN OCTUBRE. Aunque había pesimismo, INE informó un alza anual de un 5.6%. Seremi de Economía proyecta positivo fin de año.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Finalmente, el efecto del estallido social del pasado 18 de octubre no alcanzó a registrarse en el proceso exportador del décimo mes del año en la Región de Los Lagos, ya que en lugar de decrecer esos envíos al exterior, hubo un repunte.

Así lo refleja el reciente Boletín de Exportaciones que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que anota para octubre una variación interanual positiva de un 5,6% en el valor de esos embarques, que llegaron a los 493,6 millones de dólares, lo que representa un aumento de 26 millones de dólares.

En cuanto al valor acumulado, hasta la fecha se han reportado ingresos por 4 mil 567 millones de dólares; es decir, un 5,5 % más, que los montos transados en el mismo período del año pasado, cuando estos negocios rentabilizaban US$ 4 mil 328 millones.

Rama alimentos

En su análisis, el INE de Los Lagos expone que ese mayor dinamismo es atribuido al sector industria, especialmente en cuanto a los envíos de la rama alimentos.

En efecto, ese sector representó un 98,7% del total exportado, con $487,4 millones, lo que lo hace exhibir un crecimiento de un 5,2%.

Y en ese aspecto, fue la rama alimentos la que presentó una mayor participación, con un 93,5%, al totalizar ingresos por US$ 461,7 millones, suma que evidenció un crecimiento interanual de un 1,8%, equivalente a 8 millones de dólares.

Las transacciones de la salmonicultura representaron un 84,2% del total exportado de la región y un 90% de los productos de la rama alimentos.

De este modo, las ventas de salmonídeos al exterior totalizaron US$415,5, con 9,8 millones de dólares adicionales (2,4%), lo que para el INE es atribuible "en parte a una mayor cantidad de mercancía enviada, en comparación a lo registrado en octubre de 2018".

En relación a septiembre, los envíos de la industria tuvieron un alza de un 33,9%.

Otros sectores que también aportaron al resultado global, aunque en menor medida, fueron el silvoagropecuario, con US$5,4 millones (1,1% de participación), en el que agricultura aportó con un 0,9% de participación, al reportar ingresos por US$4,3 millones.

Pesca y el resto de las exportaciones, registraron 500 mil y 300 mil dólares, respectivamente.

Sin efectos

Al analizar estas cifras, el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, reconoció que no hubo impacto del estallido social en el proceso exportador.

Resaltó que hubo un aumento, "a pesar que tuvimos interrupciones en la región, al iniciarse estas manifestaciones, así como en puertos de Talcahuano y San Antonio, por la paralización de los servicios públicos".

Agregó que los niveles de productividad se mantuvieron inalterables, a excepción del caso Quellón, donde durante cinco días hubo toma de carreteras, lo que derivó en la paralización de seis plantas procesadoras de salmón.

Reconoció que en el mercado existían pesimistas pronósticos "por un tema logístico ", pero, concluyó, los aumentos en productividad y demanda "vieron contrapesada la situación logística".

En lo que respecta a las proyecciones de cierre de año, el seremi Muñoz estimó que las cifras de octubre permiten anticipar que serán superiores a las de 2018, "explicado en gran parte por las exportaciones hacia las economías de Apec; y también al Nafta, que han sido los mercados que han mostrado aumentos en 2019".

El seremi de Economía anticipó que la Mesa de Comercio Exterior (Comex) mantiene el desafío de aumentar los envíos desde la región, para lo que "se seguirá otorgando facilidades logísticas a las empresas", por lo que llamó a quienes han hecho uso de este método a usar las instalaciones tanto del terminal de Empormontt, como del Aeropuerto El Tepual.

Mipymes de la región entran a catastro para optar a beneficios de ley

APOYO. Seremi de Hacienda destacó efectos de proyecto de reactivación.
E-mail Compartir

La postergación del pago del IVA, así como la posibilidad de cancelar patentes municipales en cuotas, forman parte de las medidas tributarias y financieras, de un proyecto de ley aprobado recientemente en el Congreso.

La iniciativa busca apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que hayan reportado caídas en sus facturaciones y ventas, a partir de las manifestaciones sociales ocurridas entre octubre y noviembre pasados.

De acuerdo al secretario regional ministerial (seremi) de Hacienda, César Zambrano, esas indicaciones beneficiarán a más de 213 mil mipymes del país. "En la Región de Los Lagos, 651 entraron a catastro para optar a aquellos, más las que lo soliciten y ameriten", estableció la autoridad.

El proyecto fue aprobado en la Cámara baja, mediante el trabajo de las comisiones de Economía y Hacienda, lo que derivó en la generación de estos beneficios, precisó.

Zambrano detalló que el propósito de esta iniciativa es ofrecer facilidades a "las empresas más sensibles a los cambios de la economía. De hecho, su tasa de creación y desarrollo está directamente relacionada con el crecimiento del país y su estabilidad social y económica", subrayó.

Medidas destacadas

De acuerdo al seremi de Hacienda, el proyecto considera importantes beneficios.

Uno de ellos es la devolución anticipada de pagos provisionales mensuales (PPM). "Para eso, se catalogó a las mipymes en función a su caída en ventas, de modo que la devolución sea mayor cuando esa caída es mayor", expuso.

Además, contempla la postergación del pago de IVA, "permitiendo diferir los pagos correspondientes a octubre, noviembre y diciembre para pagarlos en 12 cuotas, durante 2020 con interés real de 0%".

Ofrecerá la capitalización del Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (Fogape) por US$ 100 millones, y la ampliación del universo de usuarios, "para facilitar y aumentar el acceso de las mipymes al mercado crediticio".

Creará un régimen especial de donaciones para mipymes, "que amplía los topes que tienen las empresas grandes, de un 5% a un 10%. Establece un máximo de 300 UTM que puede recibir cada mipyme", puntualizó.

Además, se faculta a los alcaldes para que las mipymes paguen patentes municipales en cuotas, correspondientes al período semestral o anual, entre el 1 de julio de 2020 y el 30 de junio de 2021.