Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Educadoras de párvulos son disueltas por carabineros

E-mail Compartir

Efectivos de Carabineros dispersaron ayer a mediodía una protesta de educadoras de párvulos de la Fundación Integra, quienes se agruparon en las inmediaciones de La Moneda este martes, víspera de Navidad. Las trabajadoras se manifestaron para exigir mejores condiciones laborales y una remuneración digna. Aunque estaban de forma pacífica, interrumpieron parte del tránsito en la Alameda.

Hasta el lugar llegaron al menos tres carros lanza agua para dispersar a las educadoras, quienes posteriormente se trasladaron al Paseo Ahumada, vía que se encuentra repleta de transeúntes quienes realizan las últimas compras de Navidad.

"El actuar de los carabineros no es extraña, pero aquí la movilización tiene que ver justamente con el incumplimiento de un protocolo que hoy día la institución no ha querido responder. Todos los años presentamos un proyecto de remuneraciones y condiciones laborales que tienen que ver más que nada con mejorar la calidad de la situación de los niños", dijo Yobana Salinas, del sindicato número 2 de Integra, a Radio Cooperativa.


Caso soda cáustica: Carabineros presentó una autodenuncia

Carabineros presentó ante la Justicia Militar una autodenuncia, luego de que un informe solicitado por el Movimiento Salud en Resistencia (MSR) revelara la existencia de gas pimienta y soda cáustica en el líquido utilizado por los carros lanza agua de la policía uniformada.

Según informó El Mercurio, el Departamento de Defensoría Jurídica de la institución pidió "despachar orden de investigar para ser diligenciada por el Departamento del OS9 de Carabineros para que, sin perjuicio de otras diligencias, determine qué funcionarios de Carabineros habrían participado en los hechos a que se refiere el informe dado a conocer".

Además, dentro de las diligencias solicitadas está "citar a declarar a la química molecular Francisca Leiva, quien presta servicios para laboratorios y universidades, y que sería la profesional que realizó el análisis del agua en un laboratorio independiente". En la autodenuncia se pide que Leiva de cuenta de "la totalidad de antecedentes a que se refiere el informe que ella habría preparado". Carabineros anunció la semana pasada que evalúan acciones legales.

Computadores y celulares lideran caída en las importaciones durante este año

COMERCIO. Los bienes de consumo con su mayor baja desde el año 2009.
E-mail Compartir

Los computadores, con una merma de 36,3%; los teléfonos celulares, con 32,7% menos; y los automóviles, con una reducción de 9,4%, lideran las bajas en las importaciones de este año en el país, según cifras del Banco Central.

Además, los ingresos durante la primera quincena de diciembre ya exhiben una fuerte caída de 17% interanual, totalizando montos por US$2.548 millones. Las importaciones acumuladas en 2019 anotan así su mayor caída desde 2015, con menos 11,2% (US$62.867 millones).

Las importaciones de bienes de consumo, a su vez, registrarán su mayor baja desde 2009 con una caída de 14% (US$19.343 millones). Estas últimas importaciones cayeron 21% en los primeros quince días de diciembre, al totalizar US$486 millones.

Los bienes durables han retrocedido este año 14,5% (US$752 millones) y las importaciones de consumo bajaron 18% (US$227 millones).

En el caso de las exportaciones, la disminución es menos elevante en los primeros quince días de diciembre, con un descenso de 4,7% (2.992 millones de dólares). En el acumulado del año, se han reducido 12,5% (US$66.030 millones), lo que también constituye la mayor caída en cuatro años. En los primeros quince días del mes, los envíos mineros bajaron 7,8% (US$1.638 millones) y los industriales sufrieron una merma de 7,2% (US$1.110 millones).

Alza en COMBUSTIBLES

En cuanto a precios, las bencinas alcanzaron esta semana su valor más alto por litro en 14 meses. El precio promedio por litro se ubica en 878 pesos a nivel nacional, el valor más alto desde octubre del año pasado, cuando alcanzó los 880 pesos.

En promedio, el litro de combustible de 93 octanos se ubica en los $844 pesos; el de 95 octanos, en $878 pesos; y la de 97 octanos, en $917.

Minería incide en el alza interanual de índice de precios industriales

CIFRAS. Índice de Precios Productor subió en noviembre un 5%, dijo el INE.
E-mail Compartir

El Índice de Precios Productor (agregación de los sectores minería, manufactura y electricidad, gas y agua) presentó en noviembre un alza interanual de 5%, acumulando 5,3% al décimo primer mes del año, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El sector que más influyó en la variación a 12 meses fue minería. El Índice de Precios de Productor Minería registró un aumento interanual de 8,7% respecto del mismo mes del año anterior y acumuló 8,5% en lo que va de este año. Destacaron las clases extracción de minerales metalíferos no ferrosos, excepto cobre (31,8%), y extracción de minerales de hierro (28,6%).

El Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua presentó, en tanto, un aumento de 12% respecto de noviembre de 2018 y acumuló 13 por ciento a dicho mes.

El Índice de Precios de Productor Industria Manufacturera disminuyó 1,6% respecto del mismo mes del año anterior y acumuló -1% a noviembre de 2019. La clase que más impactó fue la fabricación de equipos de elevación y manipulación (-86%). Tras ella, la fabricación de pasta de madera, papel y cartón (-24,8%) y la destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas (-55,8 %).

Pymes creen que no sobrevivirán más de un año si la crisis continúa

ECONOMÍA. Consulta de la ACHS a sus asociados arrojó que el 47% tiene esa idea. Además, uno de cada cuatro declaró haber sufrido pérdidas por sobre el 50%.
E-mail Compartir

Redacción

El 39% de pequeñas y medianas empresas considera que la crisis social afectará al país un año más, y el 47% declara que su negocio no sobrevivirá más de un año si es que la actual situación continúa.

Ese es uno de los resultados de la encuesta que la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) aplicó entre pymes adheridas a la corporación, con el objetivo de conocer las principales preocupaciones del sector afectado por la crisis que afecta al país desde octubre.

El sondeo, respondido por 254 pymes, arroja que el 70% de las firmas consultadas se han visto perjudicadas de alguna manera. El 28% no se ha visto ni beneficiado ni afectado negativamente y solo 2% han registrado balances positivos.

Caída de ventas

La ACHS también consultó a las pymes por cuánto han visto disminuidas sus ventas. El 44% dijo que han tenido caídas entre 10 y 30%; el 31% respondió que han bajado entre 30 y 50%; y 23% expuso que las pérdidas han sido sobre el 50%.

Entre las soluciones que han debido o creen que deberán adoptar para hacer frente a la crisis, el 65% declaró haber reducido personal, mientras que el 28% dijo haber bajado los precios de sus productos o servicios.

Por qué el pesimismo

El gerente de la División de Operaciones y Servicios de la ACHS, Ángel Vargas, comentó que el pesimismo del 47% que cree que deberá cerrar su negocio se relaciona, para la mayoría, con la creencia de que violencia se mantendría por al menos seis meses. "Nos preocupa la realidad económica que están viviendo las pymes y, por lo tanto, el impacto que pueda tener en el empleo y también en las condiciones de seguridad en que se desempeña la labor de los trabajadores", dijo Vargas a Emol.

El ejecutivo contó que la ACHS está preparando una plataforma web que lanzará en, máximo, un mes y medio. Su propósito es "que funcione como un portal para todos los afiliados donde las pymes puedan vender, interactuar con otras empresas y con nuestros trabajadores para promocionar sus productos".

Además del canal de ventas gratuito, la Asociación Chilena de Seguridad también está tratando de proporcionar herramientas prácticas -videos, por ejemplo- a las pymes para ayudarlas a solventar sus negocios durante la contingencia.

Lo anterior se orienta principalmente a "lo que tiene que ver con las condiciones de seguridad laboral para sus trabajadores", precisó Vargas.

Ministra: "Vemos el temor de las pymes"

"La realidad con las pymes y con el pequeño comercio nos preocupa muchísimo, sobre todo en estas fechas, en la que normalmente estos pequeños comercios producían un excedente en las ventas con las cuales se financiaban durante el año", expresó la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, en radio Cooperativa, al ser consultada sobre la crisis social y los efectos que las manifestaciones han tenido en la actividad comercial, especialmente en época navideña. "El temor de las personas de perder el empleo es latente. Vemos el temor de las pequeñas empresas que señalan que creen que no van a poder resistir. Estamos trabajando para evitar que esto ocurra", afirmó la secretaria de Estado .