Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Consulta comunal: votaron 2,5 millones y el 87% respaldó una nueva Constitución

MUNICIPIOS. La Asociación de Municipios entregó un nuevo conteo parcial que indica además preferencia mayoritaria por volver al voto obligatorio y las demandas sociales con más adhesión fueron pensiones, salud y educación.
E-mail Compartir

A poco más de 2 millones y medio de chilenos habría alcanzado la participación en la consulta ciudadana llevada a cabo por 225 municipios del país, según estimó el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Germán Codina.

En la consulta, que fue presencial en muchas comunas y vía online en casi cien, los chilenos confirmaron un mayoritario apoyo a una nueva Constitución y a que vuelva el voto obligatorio. Los resultados de este proceso, sin embargo, no son vinculantes.

El último conteo preliminar, al que se seguirán sumando en la semana comunas que por problemas técnicos en la votación en línea extendieron el plazo, había cifrado en unos 2,1 millones los votantes, pero Codina proyectó al menos 2,5 millones.

Víctor Caro, director de desarrollo institucional de la Universidad de Santiago, entidad a cargo del conteo, indicó que hasta ayer en la tarde, un 87% de los votos escrutados era partidario de una nueva Carta Fundamental y un 85% se inclinaba por la convención constituyente con un 100% de delegados elegidos para tal efecto, sin incluir a los legisladores. Estos resultados no consideran a las comunas de Lo Barnechea, Vitacura y Las Condes, donde no se consultó por la Constitución y el proceso constituyente. El alcalde Joaquín Lavín, de Las Condes, argumentó que se hizo así porque ese tema se preguntará en el plebiscito que podría materializarse en abril.

En todo caso, la opción que más apoyo reunió fue la que implica prohibir que postulen a cargos públicos personas que han estado involucradas en narcotráfico y corrupción. Esta preferencia consiguió sobre el 90%, dijo Codina. Asimismo, el primer conteo marcó 86% de preferencias por el voto obligatorio y en las demandas sociales, las tres más votadas fueron Pensiones, Salud y Educación.

"Ganó la democracia. Gana Chile", comentó el también alcalde de Puente Alto, quien destacó la convocatoria: "Una participación gigante, nos tiene muy satisfechos. Es una oportunidad de construir un Chile más digno y hacer reformas profundas".

Ministro del interior

El ministro del Interior, Gonzalo Blumel, valoró la consulta ciudadana: "Siempre es positivo que se produzcan estos ejercicios de participación de la ciudadanía en temas que son de tanto interés y que han generado tanta discusión".

Considerando el apoyo mayoritario a una nueva Carta Magna, el titular de Interior llamó a los legisladores a concretar el acuerdo constituyente comprometido: "Junto con este ejercicio, lo central es que podamos cuanto antes avanzar con la reforma constitucional para tener el ejercicio más de fondo, que es el plebiscito que queremos hacer en abril, y que ahí las personas participen mayoritariamente, y podamos resolver en democracia, por medio de una votación, cuál va a ser el camino constituyente que vamos a seguir como país en los próximos años".

Insistió en que "lo que corresponde es cumplir el acuerdo del 15 de noviembre y lo que le hemos pedido a los partidos políticos es que podamos aprobar cuanto antes la reforma".

Para el analista Mauricio Morales, la alta votación muestra "el altísimo nivel de movilización" alcanzado por los alcaldes y debe ser vista como "una señal clara" del apoyo que da la población a una nueva Carta Fundamentel. "Espero que el Presidente se haga cargo de esto. Sería muy relevante de una vez por todas que el Gobierno se refiriera al detalle del cronograma constitucional", dijo en CNN Chile. A juicio del académico, el Ejecutivo debe ofrecer garantías de que este proceso se va a llevar a cabo con normalidad.

En la consulta, en la mayoría de los municipios, también pudieron votar los mayores de 14 y menores de 18 años. Según detalló el alcalde Codina, su participación fue baja, alrededor de 5% a 7%, pero de igual manera la valoró.

Presidente acepta renuncia de Rodrigo Ubilla "por razones estrictamente personales"

INTERIOR. En reemplazo del subsecretario asumirá Juan Francisco Galli.
E-mail Compartir

Una semana después de aprobarse la acusación constitucional contra el exministro de Andrés Chadwick, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, dejó el cargo que asumió junto al regreso de su exjefe a La Moneda en marzo de 2018 y que también había desempeñado durante la primera administración de Sebastián Piñera entre 2010 y 2014.

A través de un comunicado, Presidencia informó "el Presidente de la República Sebastián Piñera ha aceptado la renuncia, por razones estrictamente personales, de Rodrigo Ubilla Mackenney al cargo de subsecretario del Interior, que se hará efectiva a contar del 1 de enero de 2020".

"El presidente Sebastián Piñera agradece a Rodrigo Ubilla el compromiso, dedicación y profesionalismo con que ha desempeñado el cargo durante estos 21 meses de gobierno y especialmente durante las últimas semanas", señala la comunicación emanada desde el Gobierno, en alusión a las dificultades en la cartera que lidera Gonzalo Blumel luego del estallido de la crisis social.

En reemplazo de Rodrigo Ubilla asumirá , asumirá el cargo Juan Francisco Galli Basili, quien actualmente se desempeña como subsecretario general de la Presidencia.

El Presidente Piñera les pidió tanto a Galli como a Ubilla que comiencen hoy un trabajo conjunto para asegurar un traspaso exitoso "dada la relevancia que revisten las funciones de la Subsecretaría de Interior", indica el comunicado de Presidencia.

Galli había asumido en la Segpres en noviembre recién pasado en reemplazo de Claudio Alvarado, quien fue a su vez el sucesor de Felipe Salaberry, quien tuvo una polémica salida de la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

sigue en el biobío

E-mail Compartir

Hasta mañana se extenderá la consulta online en la Región del Biobío por problemas en la plataforma. Sin embargo, Concepción se restó de la extensión. El alcalde Álvaro Ortiz explicó: "Hemos decidido terminar este proceso, no nos vamos a sumar de manera online estos días, porque no tenemos la seguridad de que el sistema va a funcionar".

Claudio Fuentes, académico de la Universidad Diego Portales, dijo en 24 Horas que la consulta fue "un ejercicio político de un grupo transversal de alcaldes que quieren presionar al sistema político en temas claves. En ese sentido fue muy eficiente". Dijo que ello "habla de un nuevo tipo de política", que quiere "enganchar" con la ciudadanía. Criticó, eso sí, la existencia de "preguntas mal formuladas, sesgadas", como las que partían diciendo "¿Está de acuerdo con...?", cuando lo habitual es preguntar "¿está de acuerdo o en desacuerdo con...?".