Incendios forestales
En los últimos días, hemos sido testigos de algunos focos de incendios forestales que han afectado diversas localidades en el país.
Dado que en estos meses de calor suele aumentar este tipo de emergencias, resulta crucial tener en consideración el importante rol que cumplen los sistemas de comunicaciones al momento de coordinar en terreno las acciones de las brigadas y cuerpos de bomberos que buscan controlar y apagar el fuego.
No hay que olvidar que muchos incendios forestales ocurren en sitios que carecen de la infraestructura tradicional de telecomunicaciones, y en donde la tecnología satelital - dada su cobertura global- es la única que funciona, permitiendo a sus usuarios acceder a voz y datos, sin importar el momento o lugar.
Hoy incluso existen equipos de radiocomunicaciones en el mercado, que pueden operar a través del satélite frente a una gran catástrofe natural o emergencia, siendo muy rápida su puesta en marcha.
Esta clase de avances tecnológicos, sin duda, mejora las comunicaciones en campo y permiten hacer un trabajo mucho más efectivo cuando las llamas y destrucción se transforman en una gran amenaza para la población.
DANIEL MALAIU. Gerente General de Tesacom.
Acércate más
Hace algunos días, Mario Waissbluth dio una serie de estadísticas desoladoras de lo que se viene incubando en nuestra sociedad:
El primer delito antes de los trece años, más de un cuarto de los niños de Chile han sufrido algún tipo de violencia, los efectos de la droga en nuestra población penal, entre otras cosas.
Esto, según él, es una de las causas del estallido social y son índices de una sociedad, lisa y llanamente, enferma.
Desgraciadamente, Mario tiene razón y da la impresión que no quiso agregar más datos a la carta, simplemente por no alargarla.
Pero en todo esto hay una paradoja que no podemos callar. Las organizaciones sociales que están trabajando con estas poblaciones afectadas, no están desesperanzadas.
¿Y esto por qué? Porque pareciera ser que por más vulnerable, sórdido o apagado que sea un ambiente, siempre habrá personas capaces de romper con su fatalidad.
Robert Capa, aquel fotógrafo húngaro que retrató como nadie la miseria de la guerra civil española, decía una frase que bien podría aplicarse a este examen de nuestra sociedad:
"Si quieres fotos suficientemente buenas, tómalas suficientemente cerca".
Para tener el panorama completo de las cosas, es bueno tener en cuenta también las historias de quienes escapan de las estadísticas.
Ellos pueden ser un buen punto para la esperanza.
JUAN FRANCISCO LECAROS M. Presidente Corporación Simón de Cirene.
Himno Carabineros de Chile
Contraloría General de la República señala improcedencia de entonar el Himno de Carabineros de Chile, en situaciones que no correspondan a ceremonias oficiales. Qué paradoja. Se canta el Derecho a Vivir en Paz y se realizan miles de saqueos y lo tenemos que aceptar. Se canta el himno nacional y se realizan desmanes y alteraciones al orden público y lo tenemos que aceptar. Cuidado con entonar "Le pegaron un combo al Guatón Loyola", ya que los pueden citar como testigos. O la popular canción "A mover el culo", que los pueden tratar de depravados.
Los temas de fondo son otros, no un himno o una canción. Queremos paz social.
GUSTAVO HARCHA ANDRADE. Magíster en Pedagogía Universitaria. Magíster en Gestión Educacional.
Héroes del 79
Los héroes de 1879, la mayoría olvidados por un vasto número de ciudadanos, desconocidos por otro grupo inmenso de nuestra sociedad y ofendidos por un grupo menor -pero no por eso nocivos y tóxicos del buen convivir nacional- que han hecho de una plaza y monumento en honor al General Baquedano un lugar de deshonra para quien representa la entrega, coraje y sabiduría y para haber acometido sus tareas y responsabilidades en bien de la patria. Esa patria que nos une a la gran mayoría de los chilenos, los cuales con orgullo brindamos tributo y reconocimiento a los que dieron su vida en defensa de los más altos intereses del país, en esa época en que se dispusieron en cuerpo y alma por Chile.
Bien harían las autoridades competentes en el asunto, de llevar el monumento a la ciudad de Arica, Antofagasta o Copiapó, lugares donde es más probable que se respete y honre la figura de ese soldado hoy escarnecido.
JAIME BARRIENTOS PROVOSTE.
Infraestructura crítica
Si uno o más terroristas equipados con medios suficientes y decididos a cometer un grave atentado contra una instalación que forma parte de la infraestructura crítica, advierten que ella está custodiada por militares fuertemente armados con fusiles ametralladora, no solo van a cometer el atentado, sino que se van a burlar de los militares; ya que saben que estos últimos no les van a disparar, puesto que si lo hicieren serían condenados a severas penas de prisión por "violar los derechos humanos".
Señores legisladores: por favor, no saquen a la calle a los militares si los van a usar como espantajos, sin capacidad de disuasión alguna; porque ellos, teniendo presente la experiencia de sus antecesores y si no contasen con eximentes de responsabilidad penal, no tendrán la voluntad de llevar a cabo la amenaza de ocasionarle a los terroristas un daño que estos no estén dispuestos a aceptar; requisito indispensable para que la disuasión se produzca.
ADOLFO PAÚL LATORRE. Abogado.
Johnny Herrera
Simplemente, para corregir la declaración de Johnny Herrera al ser despedido...
Dijo: "Es el pago de Chile".
Debió haber dicho: "Es el pago de la Chile".
LUIS E. SOLER MILLA.