Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados

En tres años podría estar operativo el centro asistencial

SEGÚN SUBSECRETARIO DE REDES ASISTENCIALES. Autoridad participó de una serie de actividades en la región.
E-mail Compartir

El subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Arturo Zúñiga, informó que los tiempos para de diseño y construcción del Hospital de Puerto Varas, han superado las fechas de entrega que se tenían estipuladas y, tentativamente, la obra podría estar en funcionamiento en unos tres años más.

En un recorrido que realizó por centros hospitalarios, para constatar los avances de varios proyectos de la zona en esta área, informó que en el caso de la ciudad turística, el progreso es muy satisfactorio.

"El plan está bastante avanzado, se adelantó a lo que se había planificado y esto es muy beneficioso para la comunidad y para el propio Ministerio de Salud", refirió.

Zúñiga indicó que, una vez concluido el estudio de preinversión, se pasará a la etapa de licitación del diseño y construcción, el cual dura, aproximadamente, nueve meses.

"Una vez que finalice esa etapa de diseño, vendrán los movimientos de tierra y levantamiento de edificación. Este tipo de obras se demora unos tres años. Estamos hablando de que para 2023-2024 se hablaría de la operatividad del mismo", consideró.

En pro de la dignidad

A sabiendas de que el área que representa es uno de los temas más mencionados en las exigencias sociales, el representante precisó que están enfocados en solventar dichas demandas: "Sabemos que no corresponde, cuando hay una demora de más de un mes para que una licencia sea pagada a un paciente, o cuando un enfermo espera meses una cirugía, junto al exceso de pago por medicamentos en las farmacias. Por eso, queremos hacernos cargo de eso", puntualizó.

Mencionó que en tres semanas se aprobó en Cámara de Diputados, el proyecto que permite a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast), vender remedios a las farmacias a condición de fijar un precio máximo. Con la Ley de Fármacos, que obliga a los médicos a prescribir las medicinas por el principio activo y no por la marca, para dar libertad a la gente de adquirir el medicamento más barato, genérico o bioequivalente.

"Estamos hablando también de entregar dignidad. En el hospital de Osorno se adquirió un tomógrafo, con el que se pretende lograr mayor rapidez en la atención, menos listas de espera, disminuir los traslados largos de los pacientes, acercando los equipos y tecnologías a la comunidad", explicó el delegado.

Precisó que están agilizando las ejecuciones de los hospitales de Puerto Octay y Río Negro, cuyos trabajos han presentado inconvenientes y aspiran que las obras sean retomadas.

Entre las obras y equipamientos de la Red de Salud, se cuentan el término del Servicio de Alta Resolutividad (SAR) Alerce, con una inversión de total de $1.969.9 millones, cuya fecha de inauguración está pautada para enero de 2020; y el Servicio de Atención Médica de Urgencias (Samu), con una asignación total de $2.580.9 millones. Este proyecto debe ser terminado en marzo de 2020. Se incluye también la culminación de sala cuna del Hospital Puerto Montt, con una inversión de $695 millones. Estiman su entrega en enero.