Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Pelosi pide a los demócratas redactar cargos contra Trump

TRAMA UCRANIANA. Líder de Cámara Baja acusó al mandatario de "abuso de poder". Él pidió un "rápido" proceso para que el Senado haga "un juicio justo".
E-mail Compartir

Agencias

La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, la demócrata Nancy Pelosi, solicitó formalmente a los legisladores la redacción de los cargos para el proceso de destitución contra el presidente Donald Trump, a quien acusó de "abuso de poder" para su "beneficio personal".

"Nuestra democracia está en juego. El Presidente no nos deja otra opción", dijo Pelosi en una intervención desde el Congreso en la que remarcó que Trump "abusó de su poder para su propio beneficio político personal a expensas de la seguridad nacional" de EE.UU. Agregó que "las acciones del Presidente han violado gravemente la Constitución" y aseguró que toma la decisión con "tristeza y humildad".

Minutos antes, Trump pidió a los congresistas demócratas que completen "rápido" el proceso de destitución en la Cámara Baja para dar paso a un "juicio justo" en el Senado. "Los demócratas (...) no tienen caso de 'impeachment' y están humillando a nuestro país pero nada les importa. Se han vuelto locos", dijo en Twitter.

Presiones a ucrania

La solicitud de la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata de más alto rango en el Gobierno del país, se produjo un día después de que comenzara en el Comité Judicial de la Cámara Baja la segunda fase de la investigación para un juicio político contra Trump, a partir de las eventuales presiones del mandatario y su entorno al Gobierno de Ucrania para que investigara a Hunter Biden, el hijo de Joe Biden, por su papel en una empresa gasística ucraniana.

Tras dos semanas de audiencias públicas dirigidas por el Comité de Inteligencia de la Cámara, encargado de hallar pruebas en el comportamiento de Trump para iniciar un juicio político, ahora el Comité Judicial debe definir si esas ofensas son suficientes o no para continuar con el proceso.

Una vez se redacten los cargos, y previa aprobación del Comité, se someterá a votación en el pleno de la Cámara de Representantes, donde se espera que salga adelante sin problemas dada la confortable mayoría de los demócratas en la Cámara de 235 frente a 199. No hay fecha por ahora para esta votación, pero se prevé que se haga antes del final del año.

El segundo y último capítulo del juicio político tendrá lugar en el Senado, donde los republicanos cuenta con una ligera mayoría de 53 escaños frente a 47 de los demócratas.

No obstante, las leyes exigen, para que un proceso de destitución salga adelante, que dos tercios de la Cámara Alta lo respalden, por lo que sería necesario el voto a favor de la destitución de Trump de unos veinte senadores republicanos, algo muy improbable.

El cuarto en encarar un impeachment

El actual mandatario republicano es el cuarto inquilino de la Casa Blanca que encara un juicio político, del que salieron airosos Andrew Johnson (1865-1869) y Bill Clinton (1993-2001), y que forzó a renunciar a Richard Nixon (1969-1974) antes de que se produjera. Para la portavoz de la Casa Blanca, Stephanie Grisham, Donald Trump "no ha hecho nada más que liderar el país, lo cual ha resultado en un 'boom' económico, más trabajos y unas Fuerzas Armadas mas fuertes, por mencionar solo algunos de sus grandes logros".

Huelga masiva desafía reforma de pensiones de Macron en Francia

PARO. Sistema por puntos es rechazado. Movimiento podría prolongarse.
E-mail Compartir

Una huelga con enorme adhesión en sectores neurálgicos como el transporte o la educación sometió ayer a un duro pulso, que va a prolongarse, a la reforma más arriesgada que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, está impulsando en su mandato: las pensiones.

Todavía no se sabe con exactitud en qué consistirá el plan del Gobierno para modificar el sistema de jubilación, pero los sindicatos tenían marcado el día de ayer en rojo desde el día 1 de la era Macron.

Nunca ocultó el Presidente que uno de los objetivos de su quinquenio iba a ser reformar las pensiones, para acabar con los 42 regímenes especiales vigentes y fusionarlos en uno por puntos que otorgue los mismos derechos a todo el mundo. Tampoco se le pudo escapar a Macron que otros gobiernos ya tropezaron antes en ese intento, ni que debería enfrentarse a la resistencia de sectores con capacidad de entorpecer la actividad en el país.

Y así fue. El paro en los ferrocarriles y el transporte urbano dificultó la movilidad y obligó a muchos trabajadores a quedarse en sus casas o a ingeniárselas con métodos alternativos. La Sociedad Nacional de Ferrocarriles informó que el 55,6% de sus empleados pararon, un porcentaje aún más elevado en puestos clave para el funcionamiento de los trenes como los maquinistas (85,7%) o los revisores (73,3%).

La Torre Eiffel, símbolo parisino, estuvo cerrada. También el tráfico aéreo sufrió graves perturbaciones, que provocaron la cancelación de entre el 20 y el 30% de los vuelos, según el Gobierno. En la educación, cerca de la mitad de los profesores se sumó a la protesta, lo que forzó el cierre de una mayoría de colegios.

Pero el real problema para Macron es que la huelga es indefinida y los peores presagios apuntan a que podría prolongarse incluso hasta Navidad.

Macron se reunió ayer con el Consejo de Ministros y allí pidió a su Ejecutivo que "no subestime" las movilizaciones de hoy, pero que siga firme en la necesidad de reformar el sistema.

India: prenden fuego a una mujer víctima de violación cuando se dirigía a testificar

VIOLENCIA. En varias protestas se exige castigos más severos a violaciones.
E-mail Compartir

Un grupo de hombres prendió fuego a una víctima de violación en el norte de la India cuando la mujer se dirigía a un tribunal a testificar por su caso, ocurrido hace un año, en un nuevo acto de agresión en el país asiático.

El ataque, que dejó el 90% de su cuerpo con quemaduras, ocurrió cuando ella salía de su aldea, en el distrito de Unnao, hacia la ciudad de Raebareli.

Según varios medios locales, la mujer de 23 años fue atacada justo cuando se dirigía a la audiencia del caso de violación que denunció el pasado marzo y ocurrió en diciembre de 2018, cuyo principal responsable fue liberado hace una semana.

La víctima identificó a cinco hombres antes de ser traslada al hospital de la ciudad de Lucknow, la capital regional, donde es atendida. "Las cinco personas que nombró fueron arrestadas", dijo la Policía, que no precisó la implicación de los sospechosos en el ataque, ni si el presunto violador se encuentra entre los detenidos. El acusado de la violación estaba en libertad bajo fianza (desde) el 30 de noviembre.

Las autoridades se han comprometido a aplicar un castigo ejemplar por la agresión, que ocurre en medio de la indignación del país por la falta de contundencia ante estos crímenes. Esta semana ha habido varias protestas en distintas ciudades de la India para exigir más severidad en el castigo a los violadores.

Las manifestaciones comenzaron después de que el 27 de noviembre la violación en grupo y asesinato de una joven veterinaria reviviera la indignación contra este tipo de crímenes. La víctima, de 26 años, fue engañada por cuatro hombres, que primero pincharon las ruedas de su motocicleta y después, mientras fingían que le ayudarían a repararla, la llevaron a la fuerza a una habitación donde la violaron en grupo y asfixiaron, para a continuación quemarle el cuerpo con gasolina.

OEA concluye que hubo "operaciones dolosas" en la elección boliviana

MORALES. Según informe, fin era "alterar la voluntad expresada en las urnas".
E-mail Compartir

La Organización de Estados Americanos (OEA) reiteró sus denuncias de "irregularidades" en la última elección presidencial en Bolivia al presentar la versión final del informe que desembocó en la salida del hasta entonces presidente, Evo Morales.

La OEA publicó la versión preliminar del informe el 10 de octubre, lo que generó un terremoto político en Bolivia y luego provocó un anuncio de repetición electoral por parte de Morales y su posterior renuncia. En los comicios en cuestión, celebrados el 20 de octubre, Morales salió electo por cuarta vez como Presidente al imponerse en primera vuelta por un margen superior a los diez puntos, según el recuento oficial, a Carlos Mesa.

El informe final de la OEA, sin embargo, indicó que "las manipulaciones e irregularidades señaladas no permiten tener certeza sobre el margen de victoria del candidato Morales sobre el candidato Mesa".

El documento, fruto de una auditoría, asegura que "a partir de la abrumadora evidencia encontrada", se puede afirmar que "ha habido una serie de operaciones dolosas encaminadas a alterar la voluntad expresada en las urnas", como "la paralización arbitraria" del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares.