Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Contraportada

Carabineros justifica uso de balines cuando se registran "hechos delictivos"

POR RECURSO DE PROTECCIÓN. Prefecto de Llanquihue respondió a acción legal ingresada en la Corte de Apelaciones. Asegura que Puerto Montt ha sido escenario de una "violencia nunca antes vista".
E-mail Compartir

Odra Campero

"El actuar del personal policial se genera ante la comisión de un hecho delictivo y lesivo (lanzamiento de elementos incendiarios)", dice parte del escrito con el cual el prefecto de Carabineros de la Provincia de Llanquihue, coronel Marco Loyola, respondió a la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, donde fue presentado un recurso de protección el 13 de noviembre (RIT 3417 - 2019) y que busca prohibir el uso de las escopetas antidisturbios en la zona.

Aunque el tribunal de alzada no acogió la orden de no innovar (14 de noviembre), que buscaba prohibir el uso de las escopetas a balines y restringir los gases lacrimógenos, el abogado que lleva adelante esta acción legal, Rodrigo Neumann, se mostró confiado en un buen resultado respecto del fondo del recurso.

De acuerdo a Neumann, el requerimiento no está en tabla, por lo que recién la próxima semana podría haber un fallo. "El recurso es en general por las personas que han resultado lesionadas con este elemento. Hemos visto que no se respeta ningún protocolo. Se reconoció que existe un componente metálico (en los balines) y ello debería influir en el resultado del fallo del recurso que llevamos adelante", sostuvo el profesional.

En su recurso, Neumann expone que no debe permitirse "disparar perdigones, ya que es absolutamente desproporcionado y el daño colateral es inevitable, produciendo un riesgo importante de daños oculares y físicos para las personas".

En el mismo escrito, se detalla que a nivel país -a dos semanas del estallido social, cuando fue ingresado el escrito- más de 200 personas perdieron su visión como consecuencia de la actuación policial, a pesar "de las insistentes peticiones de parte del Colegio Médico y del Instituto Nacional de Derechos Humanos (Indh)".

A la par de esta acción legal, existe un segundo recurso de protección que fue ingresado por la Universidad de Los Lagos en el tribunal de alzada puertomontino el 13 de noviembre (RIT 3426 - 2019), donde solicitan orden de no innovar para el cese inmediato del uso de las escopetas antidisturbios, en virtud de lo sufrido por cinco estudiantes de la casa de estudios, tanto en Puerto Montt como en Osorno.

Con fecha 15 de noviembre, la Corte rechazó la orden de no innovar y solicitó al director general de Carabineros, Mario Rozas, informar respecto al recurso. Al cierre de esta edición, aún no había una respuesta del alto mando en el sistema del Poder Judicial.

Informe policial

En el informe de seis páginas firmado por el prefecto Loyola, al cual tuvo acceso El Llanquihue, se reconocen dos contextos: uno, que tiene que ver con la realización de marchas y manifestaciones pacíficas, pero de carácter ilegal "por no contar con los permisos correspondientes. (Pero) como eran desarrolladas de forma pacífica, Carabineros de Chile permitió que la ciudadanía se expresara libremente".

A continuación, dice el escrito, "como suele ocurrir en este tipo de actividades", individuos comienzan a realizar disturbios con "una violencia nunca antes vista", poniendo en riesgo la integridad de la policía y de quienes protestan de manera pacífica.

Es en este ambiente, sostiene el coronel Loyola en su texto, que Carabineros utiliza gases lacrimógenos y escopetas antidisturbios porque "están concebidos para controlar muchedumbres violentas y agresivas", y de esta manera lograr "contener individuos que provocan incendios, saquean la propiedad pública y privada y causan alteraciones a la tranquilidad de la comunidad".

Vandálicas

El general Patricio Yáñez, jefe de la Décima Zona de Carabineros en Los Lagos, explicó que el cartucho antidisturbios con la escopeta institucional se usa cuando alguna persona ha participado o tenido implicancia en graves atentados contra la vida de las personas civiles o personal de la institución policial.

De acuerdo a Yáñez, conforme a lo ordenado por el alto mando recientemente, "pasó su uso de disturbios graves (para lo que estaba concebida) a la agresión física con riesgo de vida e integridad; es decir, los sitúa en áreas de saqueo, intentos de incendio o destrucción de las propiedad pública o privada con personas en inminente riesgo". El oficial indicó que el tema del uso de la escopeta antidisturbios se ha centralizado superando a otros, como lo son el daño y hechos delictivos que han afectado a Puerto Montt.

"El tema se ha centralizado en su uso y no en el daño ocasionado a la población con acciones vandálicas y destrucción que afecta a la sociedad puertomontina, y también observado a otras instalaciones públicas y privadas", expone.

Según Yáñez, con todo el daño provocado producto de los actos violentistas se ha afectado a la fe espiritual y de religión, así como "el patrimonio y la herramienta de trabajo de miles de personas, además de la tranquilidad para el desplazamiento en nuestras ciudades reconocidas como una de las zonas turísticas más relevantes a nivel mundial".

Diversas actividades enmarcaron este lunes la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, para seguir brindando espacios informativos y herramientas que les permitan reconocer, no solo a féminas, sino también a hombres, si está viviendo violencia y les permita actuar oportunamente.

"La herramientas necesaria es reconocer que está sufriendo violencia intrafamiliar, y saber que puerta tocar correctamente, como por ejemplo dónde hacer la denuncia, si la hacen en Carabineros, en PDI, o en Tribunales de familia. Hay que destacar que la seremia de la mujer aquí en la región ha capacitado a la totalidad de los Carabineros en la toma de denuncia, algo muy importante para cuando una mujer se decide a hacerla", indicó Viviana Sanhueza, seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región.

Feminista puerto montt

La jornada tuvo mayor visibilidad gracias al accionar de varios colectivos de mujeres, especialmente lo ejecutado por la Asamblea de Mujeres Puerto Montt que tuvo una reunión en la ULagos, luego marcharon por las calles de Puerto Montt en la denominada "Caminata del silencio", y por la tarde -entre otras cosas- lideraron una marcha.

Rosario García, directora de Igualdad de Género de la Universidad de Los Lagos, se refirió a lo que realizaron en esa casa de estudios para rechazar la violencia de género.

"Realizamos un círculo de mujeres que nos permite reunirnos y reflexionar sobre las distintas violencias que vivimos en el día a día, para conmemorar a las hermanas Mirabal, que fueron quienes dieron inicio a está manifestación internacional y para reflexionar en torno a los 41 femicidios que tenemos hasta este año en Chile", puntualizó.

Taller

La seremi Sanhueza resaltó, por otra parte, que esta semana inicia el circuito de capacitación para habilidades de reconocimiento de violencia intrafamiliar en la región, que prevé tener a fin de mes 600 mujeres capacitadas con esta red reparatoria.

"Hoy día estamos hablando más de 5 mil casos de denuncia de violencia intrafamiliar, y no se aleja a lo que es el año pasado. Sí, nosotros este año somos la región que tenemos más femicidios consumados: llevamos siete y eso nos inquieta, nos invita a trabajar con mucha más fuerza para poder llegar a todas las mujeres con la información oportunidad para que ellas puedan salvar sus vidas", acotó.

La actividad contó con la participación de las integrantes de la red de emprendedoras Manos de Mujer Colores del Sur, porque se considera una forma de erradicar la violencia mediante la autonomía económica, que fomenta la independencia, seguridad, y la oportunidad de romper el círculo de la violencia.

"Hay muchas mujeres que viven violencia intrafamiliar pero no se atreven a denunciar, les da vergüenza reconocer lo que están viviendo. Por eso, están estas actividades, para hacer entender a las mujeres que no hay nada que no se pueda, que no hay nada imposible, y siempre tratar de sobrevivir a la violencia intrafamiliar, que es un flagelo que en muchos domicilios ocurre, pero no todas se atreven", aseveró Jovita Moreno, presidenta de la Agrupación Social y Cultural Reciclando Sueños.

Penalista apoya recurso antibalines

E-mail Compartir

El abogado penalista Jorge Vásquez, quien no es parte de esta causa, fue coincidente con el recurso de protección y recordó un estudio llevado adelante por el Laboratorio de Criminalística (Labocar) de Carabineros en noviembre de 2012. Según Vásquez, el informe concluye que el disparo con estas armas "no puede ser a una distancia inferior de 30 metros y tiene que ir dirigido a la parte inferior del cuerpo, porque es pertinente establecer la letalidad de las lesiones o heridas graves gravísimas".

Según el penalista, en las protestas pacíficas no se deberían usar elementos que intenten "disuadir a la gente, porque vulnera el derecho consagrado en la constitución a manifestarse".

Para el abogado, es procedente que la Corte "ordene no innovar, para que Carabineros limite el uso de la escopeta antidisturbios y sea utilizada sólo para las situaciones extremas".