Guías de pesca y científicos censan los peces de los ríos Puelo y Petrohué
ANÁLISIS. Estudio busca establecer especies presentes, su distribución y la calidad de las aguas de dos de las principales cuencas para la práctica deportiva en la Provincia de Llanquihue.
Un equipo de cinco científicos de las universidades Austral y de Los Lagos, apoyado por guías especializados de pesca con mosca, están realizando un censo biológico en las cuencas de los ríos Puelo y Petrohué, para conocer el actual estado de los cursos principales y sus tributarios para la práctica de pesca deportiva.
Con un equipo portátil para realizar pesca eléctrica, dispositivo que con una descarga produce un adormecimiento en los peces de pequeño tamaño facilitando su análisis, y con capturas de pesca con mosca en los más grandes, se está evaluando la distribución y abundancia de las distintas especies en los últimos dos años, contabilizando y analizando más de mil peces durante este 2016.
"Este estudio es una iniciativa de los guías de pesca recreativa de las comunas de Puerto Varas y Cochamó, que estamos interesados en conocer el estado de la población de truchas, salmones y peces nativos, su salud y las condiciones ambientales de las cuencas de los ríos Petrohué y Puelo. Ello bajo la mirada del aporte social y económico que la pesca recreativa ofrece a las comunidades aledañas, y para lo cual los peces y las aguas son elementos fundamentales", explicó Paolo Silva, miembro del consejo regional de pesca recreativa y presidente de la Asociación de Guías de Pesca con Mosca de Chile, que es uno de los organismos mandantes del estudio.
Tras una serie de reuniones, la iniciativa de los guías de pesca fue acogida por Sernatur, la Subsecretaría de Pesca y los municipios de Puerto Varas y Cochamó, quienes postularon el proyecto financiamiento de Corfo. Finalmente, la realización del estudio, que significa una inversión cercana a los 135 millones de pesos, es financiado por el Programa Bienes Públicos para la Competitividad.
Patricio Campos, biólogo marino y doctor en acuicultura, quien es parte del equipo investigador, precisó que "lo que se busca es recoger la mayor cantidad de información posible respecto al estado de las poblaciones de peces y su medio ambiente. Para ello se realizan pescas de investigación usando en método de la pesca eléctrica, lo que permite evaluar las poblaciones jóvenes, mientras que con pesca con mosca se capturan ejemplares adultos para conocer su edad, estado reproductivo y alimentario".
El científico agregó que "una vez capturado, se identifica a qué especie pertenece el pez, se pesa, se mide y en la mayoría de los casos se determina su sexo. También, se analiza el contenido estomacal, para conocer de qué se están alimentando los peces y cuál es su relación de competencia con otras poblaciones, y se obtienen escamas para su análisis en laboratorio".
Volcán Calbuco
María José Paredes, ingeniera acuícola e investigadora de la Universidad de Los Lagos, trabaja en el análisis de los parámetros físico, químicos y biológicos de aguas fluviales.
"Los que busca esta parte del estudio es determinar los efectos de la erupción del volcán Calbuco sobre los ríos. Se puede observar que el río Hueñu Hueñu sigue transportando sedimentos, y ese fenómeno incide sobre el río Petrohué. Una vez tomadas las muestras, son trasladadas rápidamente al laboratorio, con el fin de que no se alteren por cambios en la temperatura y la degradación del tiempo. También, se monitorea la presencia de invertebrados, que son parte de la alimentación de los peces, y la posible presencia de dydimo".
Con instrumentos, igualmente se obtienen datos sobre la cantidad de oxígeno presente en el agua, su pH, la conductividad eléctrica y su temperatura, la que en promedio es de 11 grados. "También, realizamos un registro escrito y fotográfico de la avifauna y flora que circunda el perímetro del muestreo", dijo la ingeniera.
Respecto a las implicancias sociales del proyecto, el médico veterinario Javier Marín, quien además es el director del programa de pesca recreativa de la Universidad de Los Lagos, explicó que "para asegurar la calidad de pesca en ríos tan relevantes para el turismo de intereses especiales como estos, se necesita educación para la sustentabilidad de los recursos, fiscalización a la pesca ilegal por parte del mundo público y privado, monitoreos constantes con información permanente y estudios que permiten implementar medidas de manejo con evidencia científica".
Por su parte, Reinaldo Ovando, guía que participa del estudio y autor de bibliografía especializada en pesca con mosca, indicó que "como guías somos los principales interesados que los recursos se manejen de manera sustentable, por ello estamos aportando todos los elementos logísticos que lo hacen posible la realización de los análisis. Un ejemplo de ello es que Yan Kee Way Lodge ha facilitado embarcaciones de última generación para recorrer distintos puntos del río Petrohué, además los guías estamos aportando conocimiento de vital importancia para el éxito de la toma de muestras, como información sobre los lugares los de desove, los accesos a los tributarios de las cuencas principales".
científicos componen la comisión de expertos que está realizando un censo en los ríos de la zona. 5
millones de pesos fue la inversión para financiar el estudio en los cursos de agua. $135