Usted está en : Portada : Comuna | Viernes 7 de enero de 2005 |
|
||
El Presidente Ricardo Lagos firmó en villa Santa Lucía, el decreto que crea el Parque Nacional Corcovado de 209 mil hectáreas, a las que dentro de los próximos meses se sumarán 84 mil hectáreas del norteamericano. Por HERNAN OSSES S. / hosses@diariollanquihue.cl |
|
||
El Primer Mandatario llegó a Chaitén, desde donde se trasladó a Puerto Cárdenas, lugar en el que sostuvo el postergado encuentro con Tompkins. Junto a la ecologista y ex-candidata presidencial, Sara Larraín, recorrieron el trayecto sobre el puente Yelcho. Luego de esta conversación, el Presidente Lagos llegó a villa Santa Lucía, donde oficializó la creación de la nueva reserva ecológica, junto a los comandantes en jefe del Ejército, general Juan Emilio Cheyre y de la Armada, Miguel Angel Vergara, además del ministro de Defensa, Jaime Ravinet; y la directora de Conama, Paulina Saball. El nuevo parque, ubicado en la zona sur de la provincia de Palena, estará bajo administración de Conaf. A esta área -integrada por 5 fundos, tres de ellos bajo administración del Ejército- se sumarán dentro de los próximos meses las 84 mil hectáreas de Tompkins, cuyo "Acuerdo de Intenciones" con el Gobierno también fue firmado ayer. Sin embargo, fue el ministro de Agricultura, Jaime Campos, quien se encargó de separar aguas entre la visión de ambas partes. Esto porque el Gobierno puso énfasis en que la reserva no sólo debe servir para la protección de la biodiversidad, sino que también para el desarrollo económico de la provincia de Palena. "No necesitamos parques para la contemplación de unos pocos", sostuvo Campos. Tompkins, en cambio, es un ferviente partidario de la ecología profunda. A cambio de sus 164 mil hectáreas, el Ejército recibió un terreno en la Tercera Región que será utilizado para los fines propios de la institución. El Presidente Lagos, en tanto, valoró la creación de la reserva, afirmando que el verdadero desafío comienza ahora, con la puesta en marcha del recinto. A su juicio, "la creación de esto es una tremenda oportunidad para el desarrollo, para crear puestos de empleo". El Primer Mandatario explicó que unas 5 mil hectáreas, del sector de villa Santa Lucía, serán destinadas para crear accesos a la reserva. En este sentido, reiteró el compromiso de su Gobierno con la protección de las riquezas de nuestro país, recordando que este es el único lugar del planeta donde aún queda bosque templado lluvioso, una biodiversidad que desapareció de Europa en la época de los romanos. El nuevo Parque Corcovado es el número 32 de su tipo en el país, con lo que se superan los 15 millones de hectáreas protegidas por el Estado, lo que representa cerca del 20% del total de la superficie del país.
Norteamericano se desprende del 20% de sus terrenos
Con el acuerdo firmado bajo el brazo y satisfecho se retiró ayer desde la escuela básica de Santa Lucía, el empresario norteamericano Douglas Tompkins. El filántropo afirmó que "nuestra donación va a aumentar la superficie" del Parque, llegando así a las 290 mil hectáreas. Reconoció que es mucho más fácil crear un Parque Nacional en Chile que en Estados Unidos. En este sentido sacó el ejemplo del parque Cascade en el país del norte que ha esperado 60 años. "Esta es una idea que surgió hace tres años. Chile está mucho más rápido que Estados Unidos", recalcó. Personeros ligados al Parque Pumalín explicaron que los dos fundos que ayer se comprometieron a donar al Estado de Chile representan cerca del 20% de la superficie total que tiene Tompkins en la Provincia de Palena. Ambos terrenos fueron una de las primeras compras que hizo en nuestro país por un valor de varios millones de dólares. Tompkins explicó que está desarrollando un proyecto muy ambicioso en Argentina, mientras que su esposa -Kristine Mac Divitt- hace lo propio en la hacienda Chacabuco. Sobre las críticas del edil Fritis, se limitó a afirmar que "no importa lo que dice el alcalde".
Ministro Dockendorf dijo no tener dudas sobre documentos
"Vamos a estudiar los títulos"
A pesar que hace dos semanas el Gobierno había afirmado que los títulos de dominio de Tompkins estaban en regla, ayer anunció que el traspaso de tierras se formalizará una vez realizado el estudio de los mismos y la geomensura. Al respecto, el ministro secretario general de la Presidencia, Eduardo Dockendorf explicó que es "necesario verificar detalles administrativos sobre los títulos de dominio de las tierras que están siendo donadas, para conocer todos los detalles". La autoridad dijo no tener dudas sobre los documentos de Tompkins, pero "siempre es mejor tener certeza jurídica completa sobre el bien que se está transfiriendo. No es que tengamos dudas, lo que pasa es que es preciso, para no tener dificultades en la configuración del parque. Requieren un estudio muy acucioso para tener la certeza absoluta que estamos estrictamente con apego a la ley". Dockendorf recalcó que los análisis deden ser rápidos, no tardando más de un par de meses, "de modo que en el año 2005 debiéramos tener este asunto resuelto". El alcalde de Chaitén José Miguel Fritis dijo haber entendido que la donación sólo se hará "una vez que se terminen de estudiar los títulos, cosa que no fue lo que se dijo la semana pasada. Ahora al menos los van a estudiar. Si son trasparentes, que se haga, pero si no lo son, no se podrá hacer". Personeros de Pumalín descartaron algún problema con los documentos, afirmando que se encuentran en absoluta regla y que han sido estudiados una y otra vez por el Gobierno. Desde su punto de vista son sólo dos los pasos que faltan. El primero es materializar la donación de las tierras, a través de una escritura pública, y lo siguiente es firmar el Decreto de creación del parque, lo que sólo puede hacer el Presidente Lagos. En este sentido, se mostraron confiados en que en un par de semanas se materializará el traspaso. Las tierras donadas por Tompkins sólo pueden ser destinadas a un área silvestre protegida, según el acuerdo firmado ayer. |
||